ESPAÑA
Reino de España

SPAGNA - SPAIN

Back to WORDMAP
MEDIA & Links L I N G U EF O L KK R O N OGEOPOLITICA GLOSSARIO
E S P A Ñ A       F O L K

La historia de España y de las culturas con las que ha convivido ha dejado muchos restos en la cultura y el folclore del país. Así, la cultura española tiene influencias íberas, celtas, romanas, católicas y musulmanas. El papel de su situación geográfica y las tensiones históricas entre Castilla y las regiones periféricas también han contribuido a definir la cultura y las tradiciones de España.
Música folclórica de España :
Dada la diversidad cultural existente, no puede hablarse de un folclore musical español, y las músicas tradicionales de cada una de las regiones y zonas del estado ofrecen características bien diferenciadas. En la música folclórica española, cabe destacar la jota, presente en diferentes formas a lo largo de casi todo el territorio del estado y al flamenco, la música española más conocida en el extranjero. Coros y Danzas y la Sección Femenina cumplieron un cierto papel en un intento de homogeneizar el folclore español simplificando los distintos folclores regionales.
La música folclórica en España es tan variada como lo son sus regiones. Sin embargo hubo una serie de ritmos extendidos por toda la península que, con el tiempo, o bien variaron haciéndose distintos en cada región o desaparecieron en algunas y quedaron como particulares de las otras, como es el caso de la jota, que mucha gente cree particular de Aragón, siendo una danza que se interpreta en casi toda la península. En general, las manifestaciones entendidas como música folclórica o de transmisión tradicional tienen orígenes en el período entre 1800 y 1950. Son contadas las ocasiones en que es posible trazar orígenes barrocos o renacentistas como es el caso de algunas danzas ligadas a rituales religiosos. Si atribuir inicios medievales a determinados repertorios es ya aventurado, el pretender orígenes griegos, ibéricos, célticos o fenicios denota ignorancia o falta de profesionalidad musicológica.
Entre los tipos más importantes hay que destacar el cante hondo, cante jondo o flamenco, el curri, el contrapanes, la copla, el cuplé, el fandango, las habas verdes, la isa canaria, la jota, la muñeira, los paloteos o balls de bastons, el pasodoble, las pardicas, la rebolada, la sardana y los verdiales.

FOLCLORES de ESPAÑA
FOLCLORE ANDALUZ

Folclore Andaluz ::

Andalucía posee un folclore que hunde sus raíces en la historia, destacando entre las diversas manifestaciones el cante y el baile flamenco, que tienen su origen en el triángulo Lucena-Sevilla-Cádiz. Existen cuatro grandes grupos de cante flamenco: la siguiriya, la soleá, la toná y el tango. De estos sones se deriva una rica variedad de cantes emparentados entre sí.

B
Bailes de candil
C
Campanilleros Carnaval de Cádiz Chacarrá Chirigota Comparsa Coro de carnaval Cuarteto de carnaval
F
Fandango (baile) Fandango antequerano Fandango de Albarracín
M
Malagueña Muñecas de Marín
R
Romería de El Rocío Rondeña
S
Saeta (música) Sevillana (música)
V
Verdiales

Aunque la música más conocida sea el flamenco, Andalucía posee muchas otras formas como la conocida por zarzuela andaluza una muy importante potenciada por Aitor del Moral, música folclórica: fandango, fandango de Huelva, granadínos, malagueñas, saeta, sevillana, seguidillas, soleares, tango, etc. También hay que citar la importancia de la extensión del romancero popular, así como el cancionero tradicional, ya sea profano (cantos de trabajo, infantiles, carnaval..) o religioso, como de un cuerpo de danzas populares muy variado e interesante.
Instrumentos propios son el pito rociero de la Andalucía occidental y como agrupación es de destacar la panda de verdiales (rondalla de cuerdas pulsadas, violín y percusiones) de Málaga.
Desde los años 80 se ha producido una importante renovación de las músicas tradicionales en Andalucía con las aportaciones de diferentes formaciones como Andaraje , Almadraba, Lombarda, Aliara, Contradanza, etc.
Además se cuenta en la Comunidad Andaluza con importantes festivales centrados en la música folk y étnica como Etnosur (Alcalá La Real, Jaén), Parapanda folk (Illora, Granada), Cita con la música folk de Jódar (Jaén) , Muestra de música tradicional de Pozoblanco (Córdoba)...
Por otro lado la música sefardí continua siendo cultivada por artistas como Aurora Morena, Luís Delgado y Rosa Zaragoza.

FLAMENCO

F L A M E N C O

El Arte Flamenco es un arte andaluz, nacido al Sur de España. Este arte se manifiesta en tres formas, en el Cante, en el Baile y en la Guitarra. Su procedencia es bastante incierta, pues al poseer raíces muy antiguas y ser a su vez una manifestación popular, no se poseen documentos que nos aclaren muchas dudas. Se cree encontrar sus orígenes en los cantos y danzas populares que existieron en Andalucía hace muchos siglos, ya que estilos propios del flamenco se basan en aires tradicionales de épocas muy remotas. Sin embargo el paso de diversas civilizaciones, razas y culturas por Andalucía, ha aportado tal variedad de influencias, y algunas de ellas tan importantes, que han decidido sustancialmente la evolución de sus ritmos y armonías. La primera noticia escrita sobre el flamenco se encuentra en una de las "Cartas Marruecas " de Cadalso, (1774). En ellas el escritor atribuye su origen a los gitanos, o al menos especifica que es junto a ellos donde se encuentran sus manifestaciones. Si bien ello es una realidad parcial, no es menos cierta, pues los ritmos no europeos que el flamenco contiene son curiosamente muy cercanos a los complejos ritmos asiáticos que proceden de la India, y no es ninguna coincidencia que los gitanos proceden originariamente de la India. Adicionalmente el pueblo gitano ha sido el primero que ha mantenido el flamenco vivo y lo ha representado con dedicación. Otra influencia muy fuerte del flamenco es la árabe que se puede apreciar claramente en sus armonías, el cante flamenco guarda un gran paralelismo con otras manifestaciones musicales del norte de Africa, como la música marroquí. La guitarra recuerda no pocas veces a manifestaciones musicales no sólo norte-africanas, sino incluso de la Africa negra. Y el baile femenino, sobre todo en el movimiento de caderas y manos se asemeja a algunos bailes norteafricanos. Todas estas influencias que, por evidentes no podemos negar, no sorprenden cuando se sabe que Andalucía estuvo tantos siglos influida por esta cultura norteafricana. Adicionalmente en estas tierras convivieron diversas razas, por lo que otras influencias más remotas se pudieran aventurar en los alegres ritmos folclorísticos judíos, o sus antiguas músicas litúrgicas, si bien en ello no se sabe si es coincidencia o realidad. En cualquier caso tan puro como se considera al arte flamenco, tan mestizo es al mismo tiempo. Contiene elementos sui generis que no comparte con ningún otro folclore, al mismo tiempo que se disfrutan claramente gran cantidad de influencias que otros pueblos fueron aportando para enriquecerlo aún más. Haciendo un recorrido somero en lo que fuera la evolución del flamenco tal como
lo conocemos hoy día, ya documentado y tratado profesionalmente, podemos comenzar por una época mucho más reciente, entre 1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos de importancia que crearían escuela: Cádiz, Jerez de la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir de esta época cuando el baile flamenco, empieza a tener un sitio entre los bailes españoles que se desarrollan en las escuelas, representándose frecuentemente en patios, ventas y salones privados cuando se celebraban fiestas. En lo que concierne a la guitarra, al principio no solía acompañar al cante, que normalmente se realizaba sin acompañamiento alguno, como se a dado en llamar a palo seco, salvo percusiones con las manos o toque de palmas. Algunos compositores, como Julián Arcas, comienzan a componer temas con sonidos flamencos que iniciarían una nueva era. Entre 1860 y 1910 se entra en una época más prolífica que se ha llegado a llamar La edad de oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes, desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de baile, hasta fijar definitivamente lo que pudiéramos considerar clasicismo de lo "jondo". El baile adquiere un esplendor sin precedentes, siendo éste el mayor atractivo para el público de estos cafés cantantes y se da un gran impulso a la guitarra, como complemento fundamental e indispensable para el cante y para el baile. Entre 1910 y 1955, el cante esta marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa de la ópera flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y cantes de ida y vuelta (estos son los cantes de influencia sudamericana, que trajeron los cantaores que habían sido emigrantes en latino-america). Este camino nuevo que había tomado el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 intelectuales de la Generación del 27, Falla y otros artistas, crean en Granada un concurso, con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el "cante" jondo autentico.
A partir de 1915 se produce un ciclo de baile teatral de excepcional calidad, llevando el baile español y flamenco por todos los escenarios del mundo.
El Renacimiento del flamenco surge a partir de 1955, siendo Antonio Mairena su figura principal, con ese rigor interpretativo y su afán investigador y de divulgación de la ortodoxia del cante.
El baile en esta época se desarrolla en los tablaos, que son los herederos de los cafés cantantes anteriores. Esta época cuenta con verdaderas personalidades del baile, que alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos, sino en teatros, festivales y otros escenarios.

Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este arte su madurez.
La música flamenca actual esta en gran parte marcada por el mestizaje con otras músicas como el jazz, la salsa, la bossa nova, y sones étnicos de muy diversas genealogías y geografias. Igualmente el baile introduce elementos de novedad e investigación que pueden decidir el futuro. En la evolución de este siglo se puede observar que el baile femenino va cediendo cada vez más lugar al del hombre. De un lado, aparecen en los años sesenta figuras legendarias como Antonio el bailarín o Rafael de Córdoba que revolucionan el baile masculino llevándolo a las más altas cotas de calidad artística. De otro lado la mujer que a principios de siglo se había concentrado en el baile de cintura para arriba, donde el braceo, el juego de manos, las castañuelas y la altivez de la cabeza habían sido los elementos esenciales, progresivamente transformando esta tendencia. Progresivamente va acentuado la parte inferior, llegando desde los años 50 a los 70 a equilibrar esta atención tanto en la superior como en la inferior, terminando hoy por acentuar los movimientos de la parte inferior. Con ello podemos apreciar hoy excepcionales taconeos. En el baile se puede observar hoy un ligero predominio del hombre.
El guitarrista es actualmente no sólo acompañamiento, sino solista. Paco de Lucia marca el inicio de una nueva etapa de esplendor sin precedentes, realizando una verdadera revolución estilística en el toque. Junto a él habría que citar a otros muchos que son verdaderos virtuosos de este instrumento, como a Manolo Sanlucar.
El flamenco es una música íntima por antonomasia, pero su auge lo empuja a una nueva era donde los grandes medios de comunicación son testigos de su gracia, su fuerza, su duende y su verdad. Pero siempre donde mejor se sentirá, será en ese circulo pequeño de amigos donde sólo se encuentran la guitarra, la voz, y ese cuerpo bailando en una noche de madrugada.

Il flamenco è uno stile musicale e una danza tipica dell'Andalusia. Fortemente influenzato dalla cultura dei Gitani, il flamenco affonda le sue radici nella cultura musicale dei Mori e degli Ebrei. Una volta limitato alla sola regione dell' Andalusia, oggi il flamenco è parte integrante della cultura e della tradizione musicale spagnola. Dalla seconda metà dell'800 il flamenco ha oltrepassato i confini ed è apprezzato in tutto il mondo.
La maggior parte delle informazioni sullo sviluppo del flamenco si perdono nella Storia della Spagna. Le ragioni di ciò sono molteplici:
Il flamenco prese vita dai livelli più bassi della società dell'Andalusia, cosicché non venne mai considerato una vera forma d'arte dalle classi più agiate.
Le etnie che diedero vita al flamenco come i Mori, i Gitani e gli Ebrei ebbero una storia travagliata, basti pensare alla persecuzione ed espulsione decretata dall'Inquisizione Spagnola nel 1492.
I Gitani, fondamentali nello sviluppo di quest'arte avevano una cultura orale. Come anche le altre classi povere erano analfabeti e le loro canzoni venivano passate di generazione in generazione dalle esecuzioni dal vivo nella comunità sociale.
Il flamenco non era argomento di interesse di storici e musicologi. L'interesse pubblico risvegliato da questo genere musicale si deve soprattutto a poeti e scrittori e bisogna attendere fino al 1980 perché il flamenco sia inserito negli studi dei conservatori.
Alle incertezze sulla storia della musica e danza del flamenco si aggiungono quelle sull'etimologia della parola stessa "flamenco".
Blas Infante, nel suo libro Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo, supponeva che la parola flamenco derivasse dall' Hispano-Arabo fellahmengu, che significa "contadino senza terra"[1]. Altre ipotesi riguardano la relazione con le Fiandre (flamenco significa anche Fiammingo in spagnolo), ritenute la terra d'origine degli zingari, oppure flameante (ardente) esecuzione degli artisti.
Componenti dell'espressione flamenca
Il flamenco nasce come espressione popolare e si sviluppa in molti altri ambiti, fino ad arrivare ai palcoscenici dei teatri ed ai concerti rock. In particolare possiamo trovarlo in questi ambiti:

  • festa in famiglia - dove si vedono "cante" (canto), "baile" (danza) e chitarra, affiancati dallo "jaleo" (incitazioni a voce) e "palmas" (battito delle mani) di non professionisti.

  • tablao - il tipico locale spagnolo dove spesso si cena o si beve qualcosa e si assiste ad uno spettacolo dal vivo con assoli e coreografie di 2 - 3 persone. Le figure presenti sono sostanzialmente quelle dell'ambito familiare.
  • teatro - nelle esecuzioni delle compagnie di flamenco si possono vedere oltre al "cante" al "baile", alla "palmas" e al "toque" rapresentato dalla chitarra anche altri strumenti musicali di recente introduzione come il violino, il contrabbasso, il flauto traverso, la chitarra elettrica e percussioni come il cajon ed altri strumenti.
Negli ultimi anni il flamenco si è contaminato con altri generi musicali come il jazz, il pop e il rap, è possibile quindi vedere spettacoli di band collegate con il flamenco anche in stadi o festival.

Toque
La chitarra deriva dal liuto. Si pensa infatti che le prime chitarre siano apparse in spagna nel XV secolo. La chitarra tradizionale flamenca è simile a quella classica, ma utilzza il legno di cipresso per le fasce ed il fondo ed è leggermente più sottile, oltre che più leggera e con un'incatenatura interna differente. Inoltre presenta una piastra trasparente detta "golpeador" che serve per preservarla quando il chitarrista batte con le dita sulla cassa armonica per ottenere un effetto percussivo. La tecnica della chitarra flamenca è tipica di questo genere con sue tecniche tra cui spicca il cosiddetto "rasgueo", il rapido movimento delle dita sulle corde che conferisce al flamenco una particolare dinamica, o l'alzapua. La mano sinistra invece è identica alla chitarra classica, anche se abbondano i legati.
Cante
Le "letras" sono spesso molto poetiche e sono state nel corso dei secoli imitate e salvaguardate da numerosi poeti come Federico Garcia Lorca. Negli anni Venti, insieme con il compositore Manuel de Falla ed altri intellettuali si batté per far riconoscere il flamenco come arte e per preservarne la purezza.

Baile
Il "baile" flamenco è l'espressione più conosciuta di quest'arte, sopratutto dai turisti che tendono ad identificare, a torto, il flamenco con il ballo. Nei contesti casalinghi e di tablao è quasi sempre una danza solistica, caratterizzata da una buona dose di improvvisazione, dove il ballerino è comunque coreografo della propria esibizione. Nel caso di spettacoli tetrali, la presenza di compagnie nutrite necessita di coreografie condivise, facendo in modo che i momenti di improvvisazione siano ridotti.
Nel baile flamenco esistono movimenti del corpo e delle braccia detti "braceo" e il battito dei piedi "zapeteo". Lo zapateo viene utilizzato dal ballerino per introdurre il cante (llamada) o per sottolineare la fine di un verso o di una letra (remate) oppure per eseguire dei veri e propri assoli ritmici (escobilla).
Abbigliamento: L'abbigliamento del ballerino prevede speciali calzature molto resistenti con chiodi ribattuti in punta e sul tacco e abiti in sintonia con il palo proposto, soprattutto per le donne. Infatti le fogge ed i colori si arminizzano con il sentimento del palo rappresentato: colori sgargianti e pois per il cante chico e toni più smorzati per il cante jondo.
Accessori: Nel ballo flamenco si possono utilizare diversi accesori; il bastone e talvolta le nacchere sono quelli utilizzati dagli uomini (le nacchere in particolare solo in alcuni tipi di danze come sevillanas e fandangos), mentre le donne oltre alle nacchere (anche per altri generi quali solea, seguiryia, ecc) utilizzano anche il ventaglio (abanico), lo scialle (manton), il cappello (sombrero) e l'abito con lo strascico (bata de cola).
Rumba flamenca
La Rumba Flamenca è un palos flamenco proveniente dall'america Latina, divenuto popolare in Andalusia, dove ha ricevuto una sua caratterizzazione che lo ha reso irriconoscibile rispetto alla Rumba sudamericana. Compas di 4 battute affine al Tango, spesso si alterna con esso. Tra i vari stili, merita una nota la Rumba Catalana e quella di Madrid, c.d. Cano Roto. E' stata resa famosa nel mondo da gruppi come i Gipsy King.

Artisti famosi
Bailaores (ballerini): Joaquin Cortes, Cristina Hoyos, Antonio Gades, José Galvan e i figli Israel e Pastora, los Farrucos, Belen Maya, Eva la Yerbabuena, Antonio Canales, Mercedes Ruiz, Antonio Marques.
Cantaores (cantanti): el Pele, Enrique Morente e la figlia Estrella, Miguel Poveda, el Capullo de Jerez, la Paquera de Jerez, Mayte Martin, Camaron de la Isla, Márquez.
Chitarristi: Paco de Lucia, Vicente Amigo, Manolo Sanlucar, Tomatito, Sabicas, Nino Ricardo, Ramon Montoya, Carlos Montoya, Paco Pena.


Si pensa spesso che l'essenza del flamenco sia la danza. In realtà l'anima del flamenco è il "cante". Infatti il flamenco nasce come canto, senza musica (a palo seco) chitarra e danza si aggiungono solo in seguito. I cantanti "cantaores" possono cantare nella stessa serata in pezzi dove è presente il "baile" sia in pezzi di assolo con o senza chitarra. Negli assoli di norma il chitarrista dopo aver suonato qualche "falseta" (assolo di chitarra) prepara un tappeto sonoro suonando il "compas" di un determinato "palo". Su questo il cantaor improvvisa una sequenza di "letras" o "coplas" (strofe) che si possono susseguire a suo piacimento. Ogni "letra" è un mondo a parte per significato e melodia e la partecipazine del pubblico presente (jaleo) dimostra l'apprezzamento per l'intensita di esecuzione di una particolare letra famosa o per la scelta del repertorio.
Quando il cantaor canta per il baile la scelta delle letras è più obbligata, ma anche qui una dose di improvvisazione è presente grazie all'interazione degli artisti sul palco. Naturalmente più il contesto coinvolge un numero maggiore di persone (teatro) più l'improvvisazione riveste un ruolo meno importante.

Palos e compás
Gli stili musicali del flamenco, sono detti palos. Ne esistono più di 50, anche se alcuni di questi sono eseguiti molto raramente. I palos sono classificati secondo criteri musicali (ritmo, tonalità, melodia), e non ad esempio l'origine geografica. Alcuni di essi provengono da altri generi musicali e sono stati "aflamencados" nel corso del tempo come la sevillana, il fandango, la farruca e altri "Canti del Levante".
Il modello ritmico del "palo" con il numero di battiti e l'accentazione è chiamato "compás". Lo stesso termine è usato anche per indicare la base melodica tipica di un "palo". All'interno di una rappresentazione tipica di flamenco il chitarrista suona degli assoli melodici (falsetas) intervallati a dei momenti in cui predispone un "tappeto sonoro" (compas) per il cantante. Quest'ultimo intona delle "letras" (strofe), mentre quando il ballerino esegue un assolo di battito di piedi (zapateado) si dice che sta eseguendo una "escobilla".
Alcuni palos vedono la presenza di chitarra, canto e ballo, altri solo di canto (si dicono "a palo seco"), altri solo canto e chitarra e non vengono di norma accompagnati dal ballo.
La classificazione dei "palos" flamenchi è controversa anche se di massima vengono divisi due grandi gruppi: il "cante jondo" (cioè profondo) e il "cante chico" (piccolo). Al primo appartengono palos solitamente di sofferenza con presenza di cante tragico, come la soleà, la seguiriya, la petenera, ecc. Al cante chico appartengono generi più leggeri come la buleria, il tango flamenco, l'alegria ecc. Tra questi sono presenti anche palos detti "de ida y vuelta", cioè di andata e ritorno (dall'america) come la guajira e la colombiana che presentano sonorità più latinoamericane. Caratteristica del flamenco sono le sonorità musicali tipiche del modo musicale frigio dominante.

Palos
Según la Real Academia Española, se conoce como "palo" a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: Según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico etc.
Clasificación métrica (di Faustino Núñez)
  1. Estilos con métricas de 12 tiempos:
    • Grupo de la soleá: Bulerías, Bulerías por soleá, Alegrías, Soleá por bulerías, Caña, Polo, Mirabrás, Caracoles, Romera, Cantiñas, Bambera, Alboreá, Romance.
    • Grupo de la seguiriya: Seguiriyas, Cabeles, Liviana, Serrana, Toná-Liviana
    • Guajira y Petenera.
  2. Estilos de métrica binaria:
      Grupo de los tangos:
    • Rumba, Garrotín, Colombiana, Milonga (género musical), Farruca, Taranta o Taranto, Tientos, Mariana (música).
  3. Estilos de métrica ternaria:
    Fandango de Huelva, Sevillana, Fandango malagueño, Seguidilla sevillana. (y todos los estilos de doce tiempos, en los que subyace la métrica ternaria)
  4. Polirrítmico:
    Tanguillo y zapateao.
  5. Libres:
    Toná, Debla, Martinete, Carcelera, Cantes camperos, Saeta, Malagueña, Granaína, Media Granaína, Rondeña, cantes de las minas Taranta) (Cartagenera, Levantica, Murciana.

  • Clasificación alfabética
    [A] Alboreá | Alegrías |
    [B] Bambera | Bulerías |
    [C] Cabales | Campanilleros | Cantiña | Caña | Caracoles | Carcelera | Cartagenera | Colombiana | Cordobesa | Corrido gitano |
    [D] Debla |
    [F] Fandango | Fandanguillo | Farruca |
    [G] Galeras (música) | Garrotín | Granaína | Guajira |
    [J] Jabera | Jota Flamenca |
    [L] Liviana |
    [M] Malagueña | Mariana (música) | Martinete (música) | Media (música) | Media Granaína | Milonga (género musical) | Minera | Mirabrás |
    [N] Nana |
    [P]Petenera | Polo |
    [R]Romance | Romera | Rondeña | Rumba |
    [S]Saeta | Seguiriya o Siguiriya | Serrana | Sevillana | Soleá |
    [T]Tango | Tanguillo | Taranta o Taranto | Tientos | Toná | Trillera |
    [V] Verdiales | Vidalita |
    [Z]Zambra | Zorongo

  • Léxico
    Cante jondo
    Según el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento".[12] Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante jondo" o "cante hondo", lo que avala que el término "jondo" no es más que la forma dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su característica aspiración de la h proveniente de f inicial. Sin embargo Máximo José Kahn llegó a sostener que el término "jondo" procede de la locución hebrea "jom-tob" o "yom-tob", desinencia de algunos cantos sinagogales.[13] Según García Matos e Hipólito Rossy, no todo cante flamenco es cante jondo.[14] Manuel de Falla consideraba que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.[15]
    Ole
    Adolfo Salazar recoge que la voz expresiva ole, con que se anima a los cantaores y bailaores andaluces, puede proceder del verbo hebreo joleh que significa "tirar hacia arriba", poniendo de manifiesto que los derviches giróvagos de Túnez también danzan dando vueltas al son de repetidos "ole" o "joleh".[16] En este mismo sentido parece apuntar el uso del vocablo "arza", que es la forma dialectal andaluza de pronunciar la voz imperativa "alza", con la característica igualación andaluza de la /l/ y la /r/ implosivas. Es frecuente el empleo indiscriminado de las voces "arza" y "ole" a la hora de jalear a cantaores y bailaores flamencos, por lo que podrían interpretarse como voces sinónimas. Asimismo, en Andalucía se conoce como jaleo al ojeo de la caza, esto es, la acción de ojear, que es "ahuyentar la caza con voces, tiros, golpes o ruido, para que se levante".
    Al margen del origen y significado de la expresión "ole", existe un tipo de canción popular andaluza así llamada por la característica repetición de dicha palabra.[19] Falla se inspiró en este tipo de canción en algunos pasajes del segundo acto de su ópera La vida breve.
    Duende
    Según el diccionario de la RAE el "duende" en Andalucía es un "encanto misterioso e inefable".[20] Federico García Lorca, en su conferencia Teoría y juego del duende confirma esa inefabilidad del duende definiéndolo con las siguientes palabras de Goethe: "Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica". En el imaginario flamenco, el duende va más allá de la técnica y de la inspiración, en palabras de Lorca "Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio". Cuando un artista flamenco experimenta la llegada de este misterioso encanto, se emplean las expresiones "tener duende" o cantar, tocar o bailar "con duende".
    Junto a las anteriormente citadas, existen otras muchas palabras y expresiones características del género flamenco, como "cuadro flamenco",[21] "tablao flamenco",[22] "juerga flamenca",[23] "tercio",[24] "aflamencar", "aflamencamiento", "flamencología"...
    1. Palos basati sulla "Toná" Eseguiti senza accompagnamento (a palo seco)
      • Debla
      • Martinete
      • Carcelera
      • Saeta
      • Toná
      • Trillera
    2. Palos basati sulla Soleá
      • Alboreá
      • Bulerías
      • Jaleos
      • Caña e Polo
      • Il gruppo delle Cantiñas:
        • Alegrías
        • Caracoles
        • Mirabrás
        • Romeras
      • Peteneras
      • Romances
      • Soleá
      • Soleá por buleria
      • Zorongo
    3. Palos basati sul Fandango
      • Fandangos de Huelva
        • Fandangos abandolaos:
          • Verdiales
          • Rondeñas
          • Jabera
        • Fandangos libres (con ritmica libera):
          • Granaínas
          • Media Granaína
          • Malagueñas
          • Cantes de las minas (canti di miniera):
            • Minera
            • Tarantos
            • Tarantas
            • Cartageneras
            • Murciana
            • Levantica
            • Cantes de madrugá
    4. Palos basati sulla Seguiriya
      • Cabales
      • Livianas
      • Siguiriyas - (o seguiriyas)
      • Serrana
    5. Palos con ritmo di Tango
      • Farruca
      • Garrotín
      • Mariana
      • Tarantos
      • Tientos
      • Tanguillo
      • Tango flamenco
    6. Palos de "Ida y vuelta"
      • Colombiana
      • Guajira
      • Milonga
      • Rumba
      • Vidalita
    7. Altri palos
      • Campanilleros
      • Bambera
      • Sevillana
      • Nana
      • Zambra


    I palos possono essere classificati secondo il ritmo, o secondo.... l'ispirazione
      I) Palos secondo il ritmo:
      1. Palos a tempi pari 2/4, 4/4
        Tiento, tango, tanguillo, rumba, Colombiana, Zapateado, Farruca, Garrotin, Taranto, Zambra de Granada ecc.


      2. Palos a tempi dispari 3/4
        Fandango de Huelva (con tutte le numerosissime varianti regionali e locali) Verdiales, Rondenas de Cante, Sevillana, Jaleo, Alboreas ecc.


      3. Palos a tempi composti:
        • a) 3/4-3/4-2/4-2/4-2/4
          Soleares (Soleà, Bambera, Caña, Polo) Alegrias e gruppo delle Cantiñas Buleria Soleà por Buleria


        • b) 2/4-2/4-2/4-3/4-3/4
          Siguirya, Martinete, Saeta, Liviana, Cabales, Carcelera, Tonà, Dèbla, Serrana


        • c) 6/8 (2/4+2/4)-3/4
          Petenera, Guajira


        • d) Palos a Tempo libero
          Gruppo dei Fandangos (Fandango naturale, Malagueña, Granaina, Rondeña) Cantes de Levante (Taranta, Minera, Cartagenera, Murciana) Zambra


        • e) forme afflamencate e folcloriche
          Trillera, Panaderos, Oles, Campanilleros, Villancicos, Milonga, Nanas, Vidalita, Casaleras Lorquiñas ecc.



      II) Secondo l'ispirazione (classificazione non rigida, alcuni palos, a seconda del carattere del momento possono migrare da un gruppo all'altro, come ad esempio il Tiento)
      • a) Cante Hondo
        Soleares, Siguiriyas, Tarantas, Tarantos, Fandango Naturale, Malagueña, Granaina ecc.


      • b) Cante Intermedio
        Soleà por Buleria, Buleria, Tiento, Tango, Farruca, Fandango de Huelva, Petenera ecc


      • c) Cante Chico
        Alegria, Guajira, Colombiana, Rumba, Sevillanas, Tanguillo. Zapateado, Garrotin, Verdiales ecc


    • Balli ::
    • Flamenco (sevillanas, malagueñas, alegrías, bulerías, soleá...).
    • Canti ::
    • Strumenti ::
    • Guitarra flamenca, palmas, castañuelas, cajón flamenco, zapateo
    FOLCLORE ARAGONES
    Folclore Aragonés ::
    1. Folclore Aragonés ::

      Posee un folclore muy variado, aunque la jota es el canto de baile que se ha ido imponiendo, en su forma actual, a lo largo del siglo XX. Este baile ha traspasado las fronteras regionales y se ha introducido en el folclore de regiones vecinas, en muchos casos, con variantes propias.
      B
      Biella Nuei
      C
      Chiflo
      F
      Flauta de tres agujeros
      G
      Gaita de boto
      J
      Jota (música) Jota aragonesa
      L
      La Orquestina del Fabirol
      T
      Tamboril Trompa de Ribagorza

      La música aragonesa se caracteriza por un ritmo percusivo denso, al que algunos atribuyeron origen norteafricano (bereber).
      El guitarro, una pequeña guitarra que también se puede encontrar en Murcia, pudiera ser de origen aragonés.
      La jota, actualmente extendida por todo el país, pudo tener su origen en el sur de Aragón. Los instrumentos empleados en la jota incluye las castañuelas, panderetas, bandurrias y flautas.
      Entre los bailes populares destacan los paloteos (palotiaus) y dances (bailes rituales), acompañados con instrumentos tradicionales como dulzaina, gaita de boto, chiflo y salterio o chicotén, y trompa de Ribagorza.
      Además, con todos los instrumentos anteriormente mencionados, pueden interpretarse temas bailables populares en todo Aragón: vals, polca, mazurca, jota, pasodoble, etc. Las tamborradas del Bajo Aragón como la de Calanda son celebraciones de gran renombre y atractivo turístico.
      Hay gran variedad de grupos folk en Aragón. Entre ellos La Ronda de Boltaña, Biella Nuei, La Orquestina del Fabirol, Los Dulzaineros del Bajo Aragón, Zicután, La Birolla y Lurte. Gracias a ellos se está recuperando una música tan nueva como antigua y que llegó a ser casi completamente engullida por la popular Jota aragonesa.

    • Balli ::
    • jota aragonesa, bolero, seguidillas, danzas de cintas,palos, pañuelos
    • Canti ::
    • Strumenti ::
    • Guitarra, bandurria, laúd, chiflo, chicotén, gaita de boto ...
    FOLCLORE ASTURIANO
    Folclore ASTURIANO ::
    1. Folclore Asturiano ::

      Asturias cuenta con uno de los folclores más antiguos, ricos y sugestivos de España. El corri-corri es posiblemente la danza más antigua. Se trata de una danza ritual de origen prehistórico y que procede de Cabrales, actualmente se baila entre seis mujeres y un hombre, que simulan con sus saltos y quiebros los eternos ritos del amor. Son también muy antiguas el pericote, la danza prima y las tradicionales danzas de vaqueiros, bailadas al son de una payecha, especie de sartén que golpea con una llave de grandes dimensiones. La gaita y el tamboril son -como en Galicia- instrumentos muy arraigados en toda la región asturiana.
      B
      Baile de los Pollos
      D Danza de los Arcos
      H Hacina
      L Lagar Lavanderas
      M
      Mar Cuajada Montera picona Muñeira
      p
      El pericote
      R
      Rabel
      V
      Virgen del Carbayu
      X
      Xana

      Personaggi del Folclore asturiano B Busgosu
      C Cuélebre
      D Diañu Burllón
      M Mouro
      N Nuberu (mitología)
      P Pesadiellu
      T Trasgo Trasno

      FESTE ASTURIANE A Fiesta del Alba Fiesta de L'Amuravela Fiesta de Nuestra Señora de Andrín Fiesta de San Antonio de Padua (Cangas de Onís) Antroxu Fiesta del Antroxu (Avilés) Festival del Arroz con Leche Fiesta del Asturcón B Fiesta del Bollo Fiesta del Bollo de La Peruyal C El Carmín Les Carroces de Valdesoto Fiesta de Nuestra Señora del Cébrano Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores Comadres D Fiesta de Nuestra Señora del Carmen y la Magdalena Descenso Folclórico del Nalón Descenso Internacional del Sella Descenso a Nado de la Ría del Navia Día de América en Asturias Día de Asturias Día de Asturias en Gijón E Espicha F Feria de la Ascensión Feria de la Miel Fiesta de Antroxu (Gijón) Fiesta de La Regalina Fiesta de San Roque (Llanes) Fiesta del Cordero Fiestas de San Mateo (Oviedo) Fiestas de Asturias H Fiesta de los Huevos Pintos Fiesta de los Humanitarios J Jira al embalse de Trasona L La Balesquida M Magüestu P Fiesta del Pastor Día de los Pueblos de Asturias R Romería de los Santos Mártires de Valdecuna Fiesta de Nuestra Señora del Rosario S Semana Santa de Avilés Festival de la Sidra T Torneo Tenis Playa Toros en el Mar V Fiesta de la Virgen de la Guía X Xiringüelu

      El Noroeste de España (Galicia, Asturias y Cantabria) alberga una rica tradición de música para gaita que algunos han tratado de conectar con la etiqueta comercial de "música celta" surgida en la década de 1970. Todas las lenguas de la región son derivadas del latín, pero los festivales locales que celebran la pretendida herencia céltica son muy importantes. Destaca especialmente el Festival del Mundo Celta de Ortigueira.
      En Asturias como en Galicia, las danzas circulares a un ritmo de pandereta en 6/8 son un rasgo habitual. El estilo vocal de las llamadas "asturianadas", ornamentado con abundantes melismas, recuerda el de otras zonas de la Península Ibérica. De Asturias provienen el famoso gaitero José Ángel Hevia y el grupo de música céltica Llan de Cubel, reconocidos mundialmente. Abundan los festivales como la "Folixa na Primavera (durante el mes de abril en Mieres), el Festival Intercéltico de Avilés (mes de julio en Avilés y comarca), y las recientemente introducidas "noches célticas" por toda Asturias.

      Traje Femenino
      Continuando con nuestra tarea de recopilación, aportamos lo que hemos encontrado sobre la vestimenta típica femenina.
      PARTES DEL TRAJE FEMENINO
      LA SAYA Y EL REFAJO Saya era el nombre que recibía la falda exterior, pues a veces llevaban varias, unas sobre otras y a las interiores las llamaban refajos. Se confeccionaban con paño de lana de distintos colores con mucho vuelo, adornadas en su borde inferior con cintas de terciopelo o con lorzas. “. Los colores más utilizados fueron el rojo, azul, verde, amarillo, pardo, o negro, y ponían las más nuevas encima de todas para lucirlas los días de fiesta. Muchas veces la saya exterior era de color negro Se ataban a la cintura, y llegaban poco más arriba del tobillo. En el extremo, por la parte interior, llevaban una pieza de tela para proteger el borde, que se llamaba contrapisa.
      La saya.-Existían dos clases: la de mandilete con dos aberturas laterales y con una tela fuerte que se ceñía con cintas a la cintura. Las aberturas servían como bolsillos para resguardar las manos del frío y para guardar la faltriquera. La saya entera tenía la abertura en la parte delantera, se ataba con cintas y se tapaba con el mandil. El largo estaba determinado por la procedencia de su usuaria. Mientras en las villas se llevaba hasta la altura de los tobillos, en pueblos y aldeas llegaba hasta un poco más de media pierna. Esta cortedad, impropia para la estrecha moral de entonces, estaba determinada por los trabajos que había de realizar la usuaria. Una falda demasiado larga era muy poco práctica ya que se enredaba en la vegetación de los caminos y dificultaba la libertad de movimientos que la mayoría de las labores del campo requerían.
      En la parte inferior y superior de la prenda llevaban una tela más gruesa como remate, llamada cortapisa, cuya función era atenuar el mayor desgaste en aquellas zonas.
      La decoración de las sayas solía ser a base de franjas de terciopelo, que servían también para tapar las costuras que se modificaban para adaptar la falda a las mozas que estaban en edad de crecimiento.
      Las sayas solían ser de color oscuro y se usaban como tejidos la lana negra, la estameña o el sayal. Se intentaba, según las posibilidades económicas, el plegado de la mayor cantidad de tela posible para que así la prenda tuviera un mayor volumen. La falda de ensiertu es una variante que tiene franjas de distintos colores que van de dos a cuatro y que varían según la zona. Los más usuales eran el rojo, amarillo, morado y negro. Las bandas eran siempre horizontales y tenían los mismos tipos de aberturas que las sayas. En algunos casos tenían lorzas para adaptar la prenda a la altura de la moza y se decoraban con cintas insertadas, de ahí su nombre. Estas cintas eran siempre de colores que contrastasen con el de la franja correspondiente.
      Neña de la saya verde del inxertu coloráu dicen que te gusta muncho la parola del soldáu.
      COTILLA
      Prenda que se ponía encima de la camisa o chambra, hacía las veces de ajustador y también se le llamó corpiño. Eran cortos, ajustados, y sin mangas, terminaban con aletas en su borde inferior que formaban la faldilla con acuchillados y tenían abrochadero de cordón. Estos cordones se llamaban “guyetes” y estaban rematados por unas piezas de metal que se llamaban “ferretes”. La espalda estaba formada por tres piezas unidas entre si por costadillos curvos. Eran de telas ricas y las había de todos los colores. Las lisas a veces llevaban bordada la espalda.
      MANDIL
      Los mandiles de fiesta eran de todos los tamaños y colores. Sus tejidos fueron, el lino, lana, terciopelo, panilla, raso y otras telas exóticas que pudieran traerse desde Castilla, León y Extremadura. Iban adornados con flecos, cintas, puntillas, incluso abalorios, que en ocasiones eran de azabache. Podían llevar o no bolsillos.
      Mandil, Delantal
      Ambos términos se utilizan indistintamente aunque hay ligeras variantes. El delantal es el que lleva una parte superior o peto. El mandil es usado tanto por mujeres como por hombres en las labores que así lo exijan. El término más común es el de mandil, que puede ser tanto de faena como de fiesta, y tanto puede ser del tamaño de un pañuelo de bolsillo como tapar la saya y el refaxu.
      Los mandiles de fiesta solían ser de tejidos finos, traídos del exterior, de panilla, seda o terciopelo. Los de producción local, los de la llamada tela pinta, eran realizados con mezcla de lana negra y lino. Los mandiles de fiesta eran alhajados con bordados en forma de orla o greca vegetal. A estos adornos se podían añadir los flecos y las cuentas de azabache.
      Con esi mandilín pintu vas publicando la guerra y yo como bon soldáu siento plaza en to bandera.
      PAÑUELO
      El pañuelo de cabeza, era de tamaño y color variados, pudiendo ser cuadrado, de “cuatro puntes” o bien cortado en forma de triángulo, estampados o lisos, rematados con festones, puntilla o simplemente cosidos sin ningún adorno. De distintos tejidos los de fiesta: Seda, algodón, lana, raso, etc. y generalmente de lino, los de diario. Su colocación varía según las distintas zonas de Asturias.
      Pañuelo de cabeza.La cubrición de la cabeza era una de las reglas del atuendo rural asturiano. Estaba mal visto mostrar el cabello aunque en el caso de las jovencitas el pañuelo pudiera sustituirse por una cinta de tela que se anudaba en un lazo sobre la cabeza.
      Solían prescindir de él algunas mozas solteras, aunque fuera a costa de ser reprendidas.
      Había dos clases de pañuelos, el entero de cuatro puntas y el medio pañu de tres puntas.El pañuelo entero debía de plegarse en diagonal, en tanto que el medio pañuelo ya iba cortado de esa manera.
      Las puntas se pasaban por debajo del peinado y se cruzaban en la parte superior de la cabeza donde se unían con un lazo. El pañuelo era mayoritariamente blanco, a base de seda o lana. Su decoración diversa, con puntillas y vainicas a modo de orla, o con los bordes de otro color, generalmente azul o rojo.
      Las variantes más lujosas mudaban en colorido y ornato, podían ser rojos o amarillos, con flecos de pezuelas y bordados. A cuenta del pañuelo las aldeanas competían entre sí por ver quien llevaba la mejor pieza.
      Tengo cuatro pañuelinos tolos cuatro coloraos y otros cuatro pretendientes y tres viven engañaos.
      DENGUE
      Se puede definir como especie de esclavina manteleta de lana, o paño de hombros. Cubre parte de la espalda y tiene los extremos muy largos cruzándose en el pecho y atando por detrás en la cintura.
      El dengue es una especie de mantilla que cubre la mitad de la espalda y se cruza sobre el pecho. Es como un pañuelo de hombros muy estrecho y muy largo de puntas que se ata en la cintura.
      Canella cuenta que se hacían con hilo, franela o raso y que se decoraban con una orla de terciopelo que podía ser lisa o bordada. Generalmente era negro o gris oscuro, aunque en el occidente, a partir de Valdés y Cangas del Narcea, también se usaron colorados.
      Solían tener una costura vertical en el centro de la espalda, otras dos en los hombros y otra más en las puntas a la altura de la cadera. Se confeccionaban con distintos paños de lana, raso, o terciopelo . Iban adornados con orlas de terciopelo liso o labrado, agremanes, abalorios y flecos. Su anchura y los adornos variaban según las zonas.
      CHAMARRA
      La chamarra femenina era de corte similar a la masculina y se utilizó en toda Asturias, aunque tenemos más evidencias de su uso en la zona oriental. En zona occidental se conservaron algo más que en la del centro y también las usaron las vaqueiras.
      En resumen, en esta zona nos encontramos con los dengues más anchos que en la oriental y más estrechos que la occidental, no suelen ir rematados por flecos, sino que llevaban guarnición de terciopelo en los bordes. Las sayas son de colores más vivos que en las otras dos zonas, y los pañuelos se colocan cruzados en la nuca y atados arriba de modo que una de las puntas cuelgue sobre la espalda.

      Traje Masculino Recopilamos en éste y otros artículos información extraída de varias páginas web en las que diversas Asociaciones Culturales, de Folklore y de Coros y Danzas nos aportan sus investigaciones acerca de cómo era el Traje tradicional asturiano, añadiendo las variantes correspondientes a la zona de Asturias de que se tratara.
      Para facilitar la lectura agruparemos sus aportaciones según la parte de la vestimenta que corresponda.
      PARTES DEL TRAJE MASCULINO
      EL CALZÓN
      Era de paño, o pana, llegaba hasta la rodilla, y llevaba trampa, que cerraba con botones. Iba abierto en el borde exterior de la pernera y abrochaba allí con 3,o 4 botones de metal, que iban sujetos a veces con cadena. Por debajo solía verse el calzoncillo , que sobresalía un poco. Los colores eran variados: pardos, azules rojos, verdes, o negros, y cambiaban algo según la zona.
      CALZÓN LARGO
      El calzón largo sería un pantalón de longitud normal, es decir que llegaría hasta los tobillos. Ambos tipos de calzón serían usados indistintamente por los vecinos como atestiguan las reproducciones artísticas que plasmaban la vida cotidiana del campesino asturiano.
      No tenían aberturas laterales pero si aplicaciones de telas distintas que servían a la vez de refuerzo y adorno. Estos remontes podían cubrir toda la pernera a partir de la rodilla, o disponerse sobre las costuras laterales de la prenda, a modo de tapa.
      En cuanto a su género y colores estos eran iguales a los de los calzones cortos.
      CALZON CORTO
      El calzón podría asimilarse a un pantalón corto que cubriría de la cintura a las rodillas. Tenía unas aberturas a los lados de las perneras que se cerraban con botones. A veces estas aberturas se adornaban con piezas de tela de otro género a modo de pequeño volante.
      La trincha es la pieza que ceñía la cintura, tenía un cordón o gordón que pasaba por unos ojales que junto con los botones servía para sujetar la prenda y hacía de faja.
      El calzón se hacía de paño o tela y sus colores solían ser oscuros, pardos o negros, dándose también prendas en amarillo, verde o rojo.
      EL CHALECO
      Se componía de espalda y dos delanteros, que eran de paño o pana como el calzón y podían ser del mismo o distinto color que éste.
      La espalda estaba formada por dos piezas, pues tenía un canesú de la misma tela que los delanteros, el resto era en los trajes de diario de lino, y en los de fiesta podía ser de telas más ricas, algodón o bien de paño, de distinto color que los delanteros, con remontes de otro color, formando a veces dibujos geométricos, o adornados con bordados (menos frecuentemente).. Llevaba doble abotonadura y los botones eran de diferentes tipos, desde los mas corrientes, hasta monedas, que iban cosidas directamente o colgadas de una cadena, como los de los calzones.
      LA CHAMARRA
      Era lo que hoy llamaríamos chaqueta. Era de paño, corta, no pasaba mucho más abajo de la cintura,. La espalda estaba cortada en tres piezas, pues llevaba costadillos. Los delanteros eran enterizos. El cuello era alzado, pespunteado y picado. La solapa no era tal sino que la formaban los picos superiores al no abotonarse en el cuello. Tenían doble fila de botones que cuando eran metálicos a veces iban sujetos con “cadena de trasgu de quita y pon”.
      La chamarra o chaqueta era corta, ya que no pasaba de la cintura.
      Se ajustaba al cuerpo y su función era preservar del frío, aunque también se solía enrollar de un brazo para usarla como escudo para protegerse de los palos, que eran bastante habituales en las romerías.
      Tenía un cuello alto, pespunteado y bordado en su parte central. Estos adornos le daban solidez para mantenerse erguido. También llevaba bolsillos añadidos y algunos adornos que servían de refuerzos en las zonas de mayor roce aunque por lo general el atavío del varón era más austero que el de la mujer.Los botones pueden considerarse un adorno pues no era costumbre abotonar la chamarra.
      Aunque en público y en acontecimientos de compromiso estaba mal visto quitársela, en el ambiente más familiar era común llevarla colgada del hombro izquierdo, ya que el palo solía llevarse en la mano derecha. Llevarla quitada en las romerías era demostración de soltería. El galán también lucía con orgullo los guyetes que le obsequiaban las mozas que pretendía.
      El genero de la chamarra era el paño, la bayeta o la estameña, principalmente, pudiendo encontrarse prendas con forros de otras telas en colores vivos.
      El galán que ta nel baille paece que ta casáu, que nun quita la chaqueta aunque tea encaloráu.
      LA FAJA
      Era de lana, generalmente de estambre, roja, negra, parda, morada, azul o verde. La de color rojo fue la que quedó como más característica del traje tradicional, pero en realidad se usaron de todos los colores. Daba varias vueltas a la cintura, sus extremos iban rematados por flecos, y se ataba a un lado u otro de la cintura.
      La faxa es una banda de lana o algodón que daba cuatro vueltas y media alrededor de la cintura cubriendo en parte el calzón y el chaleco.
      Para diario solían ser negras o moradas y en los días de fiesta se ponían azules y coloradas. Las de lana se usaban en invierno y las de algodón, más frescas, se reservaban para la época estival.
      En sus extremos aparecen los flecos de la trama, con los que era usual hacer nudos decorativos. También en algunos casos se bordaban con cenefas o motivos florales en un color que contrastara con el de la prenda.
      Su objeto era más el abrigo que la sustentación de los calzones, utilizándose también para ocultar los caudales que el aldeano llevara, después de un buen día de mercado. Tampoco es despreciable su contribución al adorno personal, y al orgullo del paisano que se lucía impecablemente fajado.
      LA MONTERA
      La montera es el sombrero que usaron los asturianos, y pocas prendas son tan representativas de nuestra indumentaria tradicional como ésta.
      Era un gorro de paño que estaba compuesto de un casquete formado por cinco piezas, y dos alas con forma de triángulos, que posteriormente quedaron reducidas a una sola y un reborde en el extremo opuesto.
      Viene de los gorros que usaban los pastores para defenderse del frío, y sus dos alas colocadas hacía abajo, servían para proteger del frío las orejas y la cara, . Eran generalmente de color negro, pero también las hubo azules, negras o pardas. Las de fiesta tenían el ala tiesa hacia arriba, por ello se denominaron “piconas” A veces estas piconas iban forradas de terciopelo, y los mozos las adornaban con plumas y siemprevivas.
      La montera es el tocado masculino más característico, la montera más conocida es la llamada picona que se divide en cuatro partes, el casquete, ala, reborde y forro. El casquete es la pieza que cubre la cabeza, en su lado izquierdo lleva cosida el ala que tiene forma de triángulo equilátero y la función de abrigar la cabeza. El reborde se encuentra en el lado opuesto al ala, según Luis Argüelles puede ser el recuerdo de una segunda ala que en tiempos llevaban las monteras. Tiene unos tres centímetros de ancho y su largo comprende la mitad de la cabeza.
      El forro sirve de armazón de la montera para que el sombrero tenga la consistencia necesaria y todas sus piezas se mantengan erguidas. Solía ser de bayeta o muletón. En cuanto a los tejidos usados para su confección estos fueron muy variados. El casquete solía hacerse con paño grueso de color pardo, pero cuando era una montera de fiesta el tejido usado era terciopelo. El ala de la montera se decoraba con una pluma o flores frescas. Cuando el mozo iba a servir en la milicia llevaba una escarapela.
      La forma actual del ala es una atrofia de la primitiva, que seguramente sería bastante mayor, al objeto de proteger contra la lluvia.
      Montera de terciopelo ya la lleves acabada, por dir de nueche al molín y volver pela mañana.
      Montera de fieltru azul tráila Antón de Pericón, la llocura nun tien cura ¡válgame Dios que razón!
      La música asturiana tiene una enorme variedad de estilos muy diferentes unos de otros: la tonada, la instrumental de gaita, las canciones que acompañan los bailes, los ramos y canciones rituales del oriente que acompañan a “las jogueras” y “reverencias”, las añadas, y los romances que a veces acompañan bailes, pues Asturias es una de las provincias que conserva bailes romancescos, como El Corri-corri, El Pericote y la Danza Prima, que se bailan con los romances de Nª Señora, Espinela, y El galán de esta villa, respectivamente.
      Azabache tiene recogidas más de cincuenta ofrendas de ramos, reverencias y jogueras. Entre la música de gaita, además de la que acompaña los bailes, están las marchas procesionales, alboradas, la misa asturiana, y canciones tradicionales.
      Como muestra de las músicas que acompañan a los bailes citaremos las que habitualmente componen nuestro repertorio, que son las siguientes, agrupadas según las distintas zonas a que pertenecen:
      ZONA ORIENTAL: Jota de La Magdalena, Habanera de La Magdalena, Danza de Santa Ana, Pericote, Fandango de Pendueles, Trepeletré y Jota de Cuera de Ardisana (Llanes), Giraldilla (Següencu, Cangas de Onís) , Corri Corri (Cabrales).
      ZONA CENTRAL: Jota a lo llano, Jota de Caso, Jota de Pajares, Jota Asturiana, Xiringüelu de Aviles, Xiringüelu de Gijón, Valsiaos, Muñeira de Centro, El Quirosanu, Giraldillas, Danza prima y Perlindango.
      ZONA OCCIDENTAL: Cariao, Jotas de Pumarega, del Eo, Veya, de Cangas, De Villarino, de Tresmonte, de Grandas, De Boal, Las Alparagatas, El Escribano, El Regondixo, La Lluita, Muiñeiras de Batribán, de Ibias, de Tormaleo, Rumbas, Polkas y Alredores, La Juliana, La Carrasquina, Bolero, Danza del país, Los pollos, El son de Arriba, La Patada, La jota del Valle, La media vuelta, La Araña, Careaos, La gallegada y El corro.
      Además de estas músicas que acompañan a nuestros bailes tenemos también un gran número de piezas instrumentales de gaita, romances que solemos cantar acompañados de la zanfoña, añadas, ramos, canciones rituales que sobre todo en el oriente acompañan las plantadas de la joguera, la reverencia, etc.
      Entre los romances que tenemos recogidos están: El romance de Don Fernandito, de La Lechera, Delgadina, espinela de La Peregrina y el pastor, Y el romance de clara.

      • Balli ::
      • giraldilla, fandango, saltón, pericote de Llanes, muñeira, corri - corri ...
        Baile y Danza
        • El Corri-Corri
          Original de Cabrales, extendido por la zona oriental y central de Asturias. Baile del oriente de Asturias, distinto a otros bailes y danzas por sus movimientos, que ha suscitado diversas interpretaciones. El corri-corri es natural del concejo de Cabrales. Un hombre, el “bailín” da réplica a un grupo de mujeres (seis, ocho o más) que llevan en sus manos ramas de laurel, mientras las cantadoras, mujeres viejas que tocan el tambor y las panderetas, entonan el romance de “La peregrina y el pastor”. Mientras el hombre da saltos y brincos, las mujeres realizan pequeños círculos a la derecha y a la izquierda, moviendo los brazos alternativamente y ladeando la figura hacia el lado al que se dirige. Su aparente sencillez esconde un estilo nada fácil cuyo resultado es de gran belleza.
        • El Pericote El pericote de Llanes conservó en el pueblo de Cué una versión en la que tres mozas vestidas de un modo muy peculiar interpretaban el baile la víspera de San Antonio de Padua, cuando se plantaba la “joguera” o cucaña. El nombre de pericote viene de “perico”, nombre dado a las mujeres danzantes de este baile por su atuendo (saya roja corta, sombrero de copa a la cabeza y en mangas de camisa). Es un baile original del concejo de Llanes. La mayor parte de las variantes que se ejecutan actualmente no son femeninas, sino que dos mujeres bailan frente a un hombre. Todos avanzan y retroceden formando círculos o formando ochos. Ellas mueven los brazos acompasadamente, de la cintura a la cabeza, acompañándose de castañuelas. El realiza un paso característico del Pericote: el “triscu”, consistente en saltar y colocar un brazo doblado en escuadra, los dedos de la mano sobre el hombro contrario. El acompañamiento puede ser con tambor, panderetas y cantando romances, o bien con gaita y tambor.
        • Fandangos Algunos de los Fandangos que se conservan son : el fandango de Pendueles, el fandango Puntiáu, ¡Ay Pachín!, Aldeanu, el Ringo-Rango, etc… Aunque no es un ritmo propio de Asturias, se hizo muy popular, habiendo numeros ejemplos de fandangos. Se baila desde el siglo XVII, y aunque en el resto de España se canta con coplas de cuatro versos octosílabos, en Asturias solía añadirse un más. Su mayor atractivo residía en la complejidad de los pasos, que iba aumentando en cada vuelta.
        • Geringosas Baile muy antiguo, siglo XV, cuyo nombre procede de jerigonza, nombre que comúnmente se daba al latín que hablaban los monjes. Un ejemplo clásico de este estilo es La Xiringosa.
        • Giraldillas A este estilo pertenecen Asturias, Patria Querida, Chalaneru, el Carmín de la Pola, El mio Xuan, etc… Este estilo de baile surgión de la unión de dos formas ya existentes, las jotas y las danzas primas, haciéndose muy popular. El baile consiste en girar sobre un pie dando una vuelta, continuando la danza enlazándose por los dedos.
        • Jotas Son conocidas la Jota al Centru, A mi me gusta la gaita, la Jota de la Rosa, la Jota Pumarega, la Jota Payares, etc… Se trata de un baile procedente de otros lugares de la península española, que se indrodujo en Asturias con la variaciones propias de la cultura autóctona, que le dieron el nombre de baile ligero, baile pesado o baile de pandero.
        • La Danza Prima La Danza Prima se extiende casi por toda Asturias, conociendose numerosas variantes en cuanto a la melodía se refiere. Es una danza colectiva, circular y coral. Danza asturiana con tres características principales: es colectiva (participa todo áquel que lo desee), circular (los participantes, unidos por las manos, forman un corro que se ensancha o se estrecha a la vez que rota en sentido contrario a las agujas del reloj) y coral (sin instrumentos, un danzante lleva la voz principal y el resto hace el coro). En muchos lugares se conoce con el nombre del patrón de la fiesta (danza de San Juan, de San Antonio…) La Danza Prima se realiza en torno al elemento central de la fiesta: la hoguera, el árbol,…O en sus proximidades: plaza de la iglesia o del ayuntamiento.
        • Muñeiras Las muñeiras más conocidas son la Muñeira Boal, la Muñeira de Ibias, Muñeira del Gaiteru Llibardón, Muñeira del Centro, Muñeira de Barganaz, Muliñeira dAncadeira, etc… Es uno de los géneros más característico del repertorio de gaita. También recibe el nombre de Muineira, Muliñeira o Muñera. Muy popular también en Galicia, aquí hay tres modalidades bien diferenciadas según se ejecuten en el occidente, el centro o el oriente de Asturias, siendo las del centro y el oriente las más variadas y desarrolladas.
        • Saltones Baile emparentado con los más antiguos de Asturias, aunque mucho más rápido. Su nombre procede de la exageración con que se ejecutan los pasos. Es una pieza clásica de los gaiteros, quienes acompañan a los bailarines. También es conocido como xiringüelu, a lo lixero o saltiquera, porque va saltando de un cantar a otro, lo que hace del Saltón una pieza de tipo improvisado. Ejemplos de Saltón son el Xiringüelu de Avilés y el Xiringüelu de Gijón. Para finalizar, otro ejemplo de buena interpretación de un baile típico de nuestra tierra.
      • Canti ::
      • Strumenti ::
      • gaita asturiana y tambor
    FOLCLORE BALEAR
    Folclore Balear ::
    1. Folclore Balear ::

      Las danzas y canciones tradicionales poseen una gran personalidad. Los más típicos son el bolero balear y la jota, con su variantes los copeos y las maitexes. En Menorca se cantan los fandangos menorquines, y en Ibiza, los bailes típicos de sa curta y sa llarga. Existe también, desde la década de 1960, una nueva música popular (María del Mar Bonet, Música Nostra, Uc y Raels) que, con sonidos actuales y en la lengua autóctona, recoge y recrea formas musicales tradicionales.

      Los bailes / Els Balls
      En nuestros bailes, los papeles del hombre y de la mujer est?n claramente diferenciados. La mujer, sumisa, pega sus brazos al cuerpo, fija la mirada en el suelo y no al bailador; con pasos cortos y muy r?pidos, va describiendo c?rculos, dentro de los cuales act?a el hombre. ?l, por otro lado no tiene unos pasos determinados.
      Trata de demostrar con grandes saltos su fuerza, la “hombr?a” que le ha hecho ganar el favor de la mujer.
      Se ha llegado a comparar la imagen de la bailadora ibicenca con las figuras fenicias de tierra cocida. Ciertamente, la silueta triangular y la pose hier?tica y distante hacen pensar en la diosa que manjea al hombre a voluntad. ?l se tiene que esforzar por seguirla con la mirada (nunca puede darle la espalda) y se exhibe como fuerte pero galante al mismo tiempo.
      Los bailes y toda la cultura popular pertenecen a una sociedad rural. Una sociedad que vive del campo no tiene muchas ocasiones para manifestaciones festivas. Los bailes se hac?an en los casamientos o en los pozos y fuentes, las tardes calurosas de verano.
      El origen de nuestros bailes es desconocido, si bien sus caracter?sticas (forma de c?rculo) y la intensa carga ritual nos hacen pensar que puede tratarse de danzas de origen muy antiguo.
      La influencia cristiana puede ser la m?s fuerte, porque es la m?s reciente que ha sufrido nuestra cultura. La encontramos en las joyas y en la inclusi?n de la m?sica en la liturgia… Aun as? es facilmente reconocible el car?cter profano de las danzas.
      La forma de ejecutar los bailes var?a sensiblemente de un pueblo a otro de nuestras islas.

      Tipos de bailes
      La Curta / Sa Curta
      Es un baile de corta duraci?n; los pasos y el ritmo son muy pausados y tranquilos, apropiados por comenzar la fiesta de una manera tranquila y que ir? aumentando de intensidad con los otros bailes.
      En las fiestas de pozo era el amo quien abr?a bailando con la heredera de la casa. Cuando la fiesta era para celebrar una boda, eran los suegros de los novios lo que empezaban con este baile haciendo de introducci?n a los m?s j?venes d?ndolos permiso por continuar la algazara. El papel del hombre no es tan vistoso en “sa curta” como en otros bailes, no se levantan demasiado las piernas y el ritmo de las casta?uelas es reposado.
      La Llarga / Sa Llarga
      La Llarga es un baile muy animado y los gestos del bailador son muy vigorosos demostrando su fuerza, levantando las piernas y tocando m?s fuerte y con m?s ritmo las casta?uelas. La bailadora sigue con su postura distante e imperturbable con pasos cortos y r?pidos sin romper las figuras el?pticas que va describiendo en tierra.
      En casi todos los bailes el bailador elige a la bailadora con una “castanyolada”. Aunque este gesto es algo rudo por invitar a una mujer, es disculpado al final con una reverencia ante la bailadora que lo agradece con un gesto de asentimiento.
      La Filera / Sa Filera
      En sa Filera baila un hombre con tres mujeres que van “afilerades” (en hilera). Con el mismo ritmo de la larga el bailador va acerc?ndose y alej?ndose a cada una de las mujeres, pasando a veces la casta?uela por encima de su cabeza.

      Les dos Balladores / Ses dos Balladores
      Es otra variante de “sa llarga”. Se puede ver como un baile de inspiraci?n machista, como la mayor?a, donde un hombre corteja a dos mujeres indistintamente sin decidirse por ninguna y al final se arrodilla entre ellas. En algunos pueblos de la isla este baile recibe otros nombres como “giratomba”, “una a cada cap”, etc.
      El Canvi de Parella / Es Canvi de Parella
      Tambi?n variante de “sa llarga”, en este baile dos hombres escogen la posici?n adecuada que les permita cambiar de pareja sin romper los c?rculos sim?tricos de las mujeres.
      Les Nou Rodades / Ses Nou Rodades
      Es el baile m?s ceremonioso y tambi?n el que parece que culmina la fiesta. Es el que m?s se asemeja a un rito ancestral y, seguramente “cristianizado” despu?s por los catalanes. Es el que m?s nos lleva a pensar en una ceremonia nupcial donde los nuevos esposos hacen unas vueltas sim?tricas, alej?ndose y acerc?ndose. Cuando se encuentran en el centro se unen por los codos. A partir de la sexta vuelta, la mujer muestra los anillos, regalo del novio.
      El baile se acaba con una “llarga” donde se juntan todos los invitados.

      Los xeremiers o colla de xeremiers forman una agrupación tradicional de flabiol (una flauta de cinco agujeros manejada con una sola mano) y xeremies (gaita).
      Muy influenciada por la música tradicional, la cantante Maria del Mar Bonet es una de las voces más importantes de España. Tomeu Penya, Miquela Lladó, Biel Majoral y Joan Bibiloni son también populares.

        Danze di I B I Z A
        I BALLI Nelle nostre danze il ruolo delle donne è ben differenziato da quello degli uomini. La donna, indifferente, unisce le sue braccia al corpo. Cammina con passi molto corti e rapidi, descrivendo dei circoli sopra uno stesso centro. L’uomo, da parte sua, non ha dei passi predeterminati. Con dei grandi salti cerca di mostrare la sua forza, il coraggio con cui guadagnarsi l’attenzione della donna.
        I balli e tutta la cultura popolare appartengono ad una società rurale, di campagna. La gente che viveva nei campi e dei campi non aveva molte occasioni per celebrare delle feste. La canzone ha una forte connotazione orientale. Le parole vanno indovinate, si tagliano le sillabe per farle quadrare con una melodia monocorde e monotona. L’influenza cristiana è forse quella più forte. Nell’anno 1235 i signorotti catalani solo il regno di Jaime I conquistarono l’isola agli arabi. La loro influenza la incontriamo nei gioielli, i vestiti degli uomini e la lingua che parliamo. Nonostante la cristianizzazione dei balli e l’inclusione di musica nella liturgia, si può riconoscere facilmente il carattere profano degli stessi.
        LA CURTA
        Si tratta di un ballo di breve durata. I passi ed il ritmo sono adatti a gente avanti con l’età. Normalmente gli anziani, il padrone del pozzo con l’ereditiera della casa, o i suoceri degli sposi –in base all’occasione- incominciano e finiscono la festa con questa danza, dando il permesso agli altri di continuare.
        LA LLARGA
        I giovani fanno bella mostra della loro forza con un ritmo più rapido. In quasi tutti i balli, il ballerino sceglie la sua compagna con un colpo di nacchere. Questo gesto, un po’ rozzo per invitare una donna si compensa alla fine quando l’uomo si inginocchia davanti a lei. La donna gli risponde facendo un piccolo inchino.
        SA FILERA
        Balla un uomo con tre donne in fila. Sembra un ballo da matrimonio in cui la sposa viene accompagnata da due amiche o dame. Il ritmo è lo stesso di quello della Llarga.
        SES NOU RODADES
        È forse il ballo più bello ed importante del nostro repertorio. Con questo terminano le feste e si tratta di una cerimonia nuziale. Gli sposi descrivono una serie di circoli, si separano e si incontrano al centro, unendo i gomiti. Dal sesto giro in poi, la donna fa vedere gli anelli (ventiquattro in tutto), regalatigli dallo sposo.

        GLI STRUMENTI
        La base ritmica della nostra musica sono gli strumenti a percussione e a fiato. Sorprende un po’ che su di un’isola così mediterranea non si vedano strumenti a corda nella sua musica. Il tamburo, il flauto, l’espasí (pezzo metallico a forma di spada) e le nacchere, accompagnano i nostri balli e feste.
        IL TAMBURO
        È un tronco di pino svuotato. Le pareti esterne sono decorate con rifiniture o dipinti, prevalgono, in questo caso, i colori verde e rosso. I motivi sono vegetali o geometrici. La pelle è di coniglio.
        IL FLAUTO
        È un ramo di oleandro svuotato con il fuoco. Con solo tre buchi, anche questo viene decorato con figure di vegetali e geometriche. È uno strumento che richiede molta abilità. Ciò nonostante i compositori non hanno una formazione tradizionale di solfeggio o di altre discipline e si suona accompagnandolo con il tamburo.
        L’ESPASÍ
        Si tratta di un pezzo di metallo, a forma di spada. Fornisce alla musica lo stridore del metallo.
        LE NACCHERE
        È probabilmente lo strumento più peculiare, per le sue dimensioni e il suo suono. Fabbricate con legno di ginepro, si rifiniscono con un coltellino con forme vegetali o geometriche. Anche se le nacchere sono uno strumento molto diffuso nel mediterraneo, quelle che usiamo noi sono tra le più voluminose di tutte. Il loro suono assomiglia agli zoccoli di un cavallo.
        LA XEREMIA
        Un altro strumento a fiato. Lo utilizzavano, soprattutto i pastori. Si costruisce con due bastoncini di canna giovane, con una linguetta vibrante. Al British Museum di Londra si può vedere uno strumento identico alla xeremia, si tratta del maid egiziano. A parte di accompagnare i nostri balli, alcuni di questi strumenti si possono ascoltare durante le cerimonie religiose ed in altre feste solenni. "Ses caramelles" è la canzone della notte di Natale. Sa Pujadeta e Sa Calera sono già canzoni classiche molto popolari tra gli abitanti di Ibiza.
        I VESTITI
        L’originalità ed autenticità di alcuni vestiti obbliga ad indossare alcuni indumenti che hanno più di trecento anni di antichità. Nei diversi paesini dell’isola, così come cambia la forma di realizzare i balli, ci sono anche piccole varianti nei vestiti. Possiamo differenziare tre tipi di vestiti, sia per gli uomini che per le donne, in base alla loro funzione ed antichità.
        LA GONELLA NEGRA
        Per le donne è il vestito più antico, probabilmente è del XVIII secolo. È un vestito lungo di lana tessuta. È composto da una sottana, giubbetto di saia, con maniche di satin ricamate, con bottoni d’argento e nastri colorati. Grembiule, scialle giallo di seta e cambuix, foulard di pizzo che si allaccia al collo. Normalmente si porta un cappello di feltro nero a tesa larga. I gioielli di questo vestito sono di argento e di corallo rosso. L’oro, che venne poi utilizzato molto, scarseggiava in quell’epoca. Questi gioielli si stringevano intorno al corpo con nastri colorati, ricamati.
        LA GONELLA BLANCA O VESTITO BIANCO
        Di color bianco luminoso. È formato dagli stessi pezzi della gonella (sottana, giubbetto, grembiule, scialle e foulard) però con alcune peculiarità. Non si porta mai con il cappello. La sposa si metteva le sottane finché la loro larghezza non le permetteva passare dalla porta della sua camera, i suoi ornamenti sono d’oro. Normalmente era la dote con cui la famiglia di lei contribuiva al matrimonio. La croce, "il gioiello", appesa a diciotto spanne di cordone d’oro (6 o 7 giri sul petto) e due o tre collane. Le maniche si allacciano con bottoni d’oro. Gli anelli possono essere di diverse forme, stemma della famiglia, il cuore e la chiave della casa, etc. Questi ultimi erano regali dello sposo, ventiquattro anelli in tutto.
        GONELLA COLORATA O VESTITO COLORATO
        Ancor oggi nei paesini isolati si possono vedere delle donne anziane che usano questo vestito normalmente. Il giorno della festa del paese, si mettono i loro gioielli e i loro migliori vestiti ed escono per andare in chiesa, seguendo una vecchia tradizione. È composto dagli stessi pezzi, fondamentalmente, però il grembiule normalmente è lungo, corto se si portano gioielli. Può essere portato con un cappello largo di pita (capell de floc), con foulard giallo, però mai insieme ai gioielli.
        Anche per gli uomini presentiamo tre tipi di vestiti. Quello più antico, sembra provenga da un’uniforme militare e possiamo collocarlo insieme alla gonella. Prevale il nero sul bianco. Al collo si porta un gran rosario d’argento ed ebano. Il successivo è il più famoso, probabilmente. Per le feste d’estate, di un bianco luminoso, con la camicia molto ricamata. Fascia a colori vivaci e gilè con bottoni d’argento: 14 o 24 bottoni, in base alla ricchezza dell’uomo. Infine il più moderno, andato in disuso pochissimo tempo fa, veniva usato dagli anziani. In questo modello sono stati eliminati tutti gli elementi di ostentazione. Non ha bottoni né ornamenti. Consta di una camiciola chiusa solo al collo, che copre la camicia. Di color scuro, si porta un foulard di seta, normalmente giallo. Si accompagna con un cappello di feltro nero. Con tutti questi vestiti si usavano dei sandali (tipo espadrillas) di pita fatti a mano. I colori che più spiccavano sugli uomini erano il rosso ed il bianco. Le donne utilizzano molti altri colori per i loro vestiti. Faremo un cenno speciale ai gioielli. S"emprendada, insieme di gioielli d’oro, argento e corallo, il cui valore artistico e storico sta al di sopra di quello economico. E non potremmo terminare senza menzionare l’importanza che hanno il ballo, la musica ed i vestiti all’interno della nostra cultura e come parte molto importante della nostra società. Preso dal libro "Ball Pagès", realizzato dal Grup Folklòric de Sant Josep de sa Talaia.
      B
      Ball de diables
      M
      Moros y cristianos
      • Balli ::
      • jota, parados, boleros...
      • Canti ::
      • Strumenti ::
      • xeremies, castañuelas, fobiols, Guitarra, violín...
    FOLCLORE CANARIO
    Folclore CANARIO ::
    1. Folclore Canario ::

      El folclore canario tiene clarísimas influencias peninsulares (españolas y portuguesas), pero ha bebido también en las fuentes de América del Sur, con la que tantos lazos unen al Archipiélago, y hunde sus raíces últimas en los ritmos autóctonos. Donde más claramente se adivina este recuerdo colectivo prehispánico es en ciertos aires de las islas como el Hierro y La Gomera. De todo ello, surge una música popular con clarísima personalidad, aunque la isa se derive de la jota, o una de las coplas más sentidas por los isleños se llame, precisamente, malagueña, nombre que revela meridianamente su origen. La folía, cadenciosa y sensible, y el tajaraste, alegre y sincopado son los cuatro aires más característicos de este folclore, al que habría que añadir otros no tan conocidos para comprender su riqueza: el tango de la Florida, los aires de Lima, el sirinoque, etcétera. El instrumento canario por excelencia es el timple, una especie de pequeña guitarra -de cuatro o cinco cuerdas, según las islas- de una extraordinaria sonoridad y cuyas posibilidades como pieza solista han sido exploradas por concertistas como Totoyo Millares, José Manuel Aldana o Benito Cabrera. El estudio y la renovación del folclore canario en los últimos años ha tenido como protagonistas a grupos que han logrado grandes éxitos en su investigación y en sus interpretaciones. Citaremos a Los Sabandeños -el más importante- y Añoranza, en Tenerife, Los Gofiones, en Gran Canaria, y Taburiente, en La Palma.

      En las islas del archipiélago canario, las rondallas de cuerda son muy populares. El timple, un pequeño cordófono emparentado con el cavaquiño y otros guitarros de la península ibérica cuenta con intérpretes de gran virtuosismo. Características de la isla de El Hierro son las agrupaciones de pito herreño (una flauta travesera de madera) y tambores. Algunas danzas rituales de la isla de Tenerife se acompañan al son de la flauta y el tamboril tocados por un mismo músico. La música de carnaval presenta una gran influencia cubana.

      • Balli ::
      • isa, folía, El tajaraste, malagueña, Seguidilla, Baile del Candil, Baile de Cintas, Danza de Enanos, El Santo Domingo, El Tanganillo
      • Canti ::
      • Strumenti ::
      • timple, pito herreño, chácara...
    FOLCLORE de CANTABRIA
    Folclore CANTABRICO ::
    1. Folclore Cántabro ::

      Los instrumentos musicales peculiares de Cantabria son principalmente el tambor o "caja", el pandero y la pandereta. Son destacables también las castañuelas o "tarrañuelas", en percusión, y la gaita y dulzaina, en viento, utilizadas para acompañar y marcar las tonadas. Respecto a los bailes, estos están divididos en dos grandes grupos. Por una parte están los que se utillizan en las fiestas religiosas para honrar a un Santo determinado, como los clásicos "picayos", que suelen bailar sólo los hombres acompañados por el cántico de las mujeres al son de las panderetas. Por otra parte, están los de tipo lúdico, generalmente bailados por parejas, como la jota montañesa. La principal diferencia respecto a otras jotas es la peculiar elegancia de movimientos de la mujer, que apenas mueve su cuerpo, frente a la forma de bailar del hombre, que no para de moverse ágilmente. Existen otras danzas más características y señoriales, efectuadas a modo de coreografía. Un buen ejemplo es "la Baila de Ibio", tomada aparentemente de "la Danza de las lanzas" y de la que llama la atención sus reminiscencias ancestrales que se derivan del sonido de una caracola y el percutir de un tambor.

      A
      Albarca de Cantabria (calzado) Albarquero
      D
      Danzas de palos y de cintas
      E
      Esteru
      F
      Flauta de tres agujeros Folclore de Cantabria
      H
      Hacina
      J
      Jota (música)
      p
      El pericote
      R
      Rabel Requinto (aerófono)
      V
      Vozaina

      Personaggi del folklore Cantabrico

      A
      Anjana
      C
      Caballucos del Diablo Culebre
      E
      Esteru
      H
      Hombre pez
      N
      Nuberu (mitología)
      O
      Ojáncana Ojáncano
      R
      Ramidreju
      S
      Sirenuca
      T
      Tentirujo Trasgo Trastolillo Trenti

      FESTE DI CANTABRIA
      B
      Batalla de flores
      C
      Coso Blanco
      L
      Los Campanos
      M
      Magosta Marzas
      O
      Fiesta del Orujo
      V
      La Vijanera

      El folclore de Cantabria presenta un gran variedad a lo largo de sus valles con complicadas danzas de lanzas o paloteo, formas populares como el pericote lebaniego o jotas montañesas o religiosas como picayos. Existió una rica tradición de música vocal donde destacan la característica tonada montañesa con la voz sola o acompañada de gaita, las rondas, las mordaces coplas acompañadas por el rabel y las pandereteras . Una agrupación instrumental bastante popular es la constituida por un tamboril y un clarinete agudo denominado localmente como pitu montañés. Otros aerófonos tradicionales han sido la gaita, en expansión, y la vozaina, el silbu o los albogues ya en desuso. La música folk cántabra no ha tenido la misma proyección en el exterior que la gallega o asturiana, si bien Cantabria también vive desde los 70 la corriente de recuperación con grupos como Ibio, Luétiga o Atlántica y multitud de festivales destacando el Festival Intercéltico de Orejo.

      • Balli ::
      • Grupo de danzas tradicionales cántabras en Santillana del Mar (Cantabria)Folclore cántabro: canción montañesa, picayos, jota montañesa ( a lo alto, a lo bajo , a lo ligeru y a lo pesau), baile de arcos, paloteo, pericote, habaneras...
      • Canti ::
      • Strumenti:: pitu montañés, y tambor, rabel (purriego y campurriano), gaita astur-cántabra, , pandereta, silbu, violín...
    FOLCLORE CASTELLANO-MANCHEGO
    Folclore Castellano-Manchego ::
    1. Folclore Castellano-manchego ::

      Entre los bailes folclóricos de Castilla-La Mancha destaca la seguidilla, considerada como la matriz de las danzas de la región y cuyo origen se disputan Andalucía y La Mancha. De ella se derivan el fandango y el bolero. Estos tres bailes, castellanizados, se han extendido a toda la península (en especial a Castilla y León) a la par que Castilla-La Mancha ha recibido la influencia de las danzas de otras comunidades, las cuales han sido adaptadas a su idiosincrasia (la llamada jota castellana y la jota manchega, por ejemplo).

      F
      Festividad de los Mayos
      J
      Jota (música)
      L
      La Endiablada Leyenda de la Encantada
      M
      Manteo de Judas
      S
      Seguidillas

      • Balli ::
      • Seguidilla, (Seguidillas)
      • Canti ::
      • Strumenti:


    2. A
      Almenara (banda) Arrabel Arrabel (instrumento musical)
      C
      Canción de trabajo Candeal Cascabelera Chotis
      D
      Danzas de palos y de cintas Dulzaina
      F
      Fandango (baile) Flauta de tres agujeros Folclore de Castilla
      J
      Jota (música)
      L
      La Musgaña
      M
      Agapito Marazuela
      N
      Nuevo Mester de Juglaría
      R
      Ritmo de panaderas Rondón (baile)
      S
      Seguidillas
      T
      Tamboril Torrás

      Mitologia castillana
      D
      Diablo Cojuelo
      G
      Gamusino
      L
      Lobo hechizado
      N
      Nubleros y regulares
      O
      Ocno Bianor Oricuerno
    FOLCLORE CASTELLANO-LEONES
    Folclore CASTELLANO-LEONES ::
    1. Folclore Castellano-leonés ::

      Castilla y León es, debido a su extensión, la parte de España que presenta mayor variedad en lo que a música folk se refiere, aunque curiosamente sea de las que se desconozca más, principalmente sus músicos y grupos folk. De todos los instrumentos que se suelen tocar, hay uno que es el que mejor representa a Castilla: es la dulzaina, siendo sin género de dudas, el instrumento más extendido, con una gran variedad de estilos de ritmos e interpretación según las provincias. 3. Los ritmos tienen la característica de que siendo muchos de ellos comunes, como por ejemplo jotas y pasodobles, quedan marcados por las diferentes influencias de zonas limítrofes y por los diferentes instrumentos empleados.

      B Baile de los Pollos C Candeal F Fiestas de la Veguilla J Jota (música) L La Musgaña L (cont.) La semana santa de Benavente M Agapito Marazuela Marzas N Nuevo Mester de Juglaría P Procesión del Encuentro R Rueda (danza) S Semana Santa de Benavente Semana Santa de Fuentesaúco Semana Santa en Castilla y León V Virgen de la Vega (Benavente)

      La zona ha estado abierta a diversas influencias musicales a lo largo de su historia, lo que se refleja en la extraordinaria variedad actual y dificulta cualquier estereotipo reductor.
      León y Zamora, con un sustrato lingüístico común con Miranda do Douro y Asturias, presentan incluso rasgos comunes con Galicia. La gaita se utilizó en estas zonas y en el norte de Castilla hasta inicios del siglo XX. El empleo de flauta de tres agujeros y tamboril a cargo de un mismo intérprete cuenta con un rico repertorio tradicional, especialmente en Salamanca. En casi toda la zona existe una vigorosa tradición de música para dulzaina y rondallas de cuerda. Entre los ritmos de danza populares se encuentran la charrada a compás de 5/8, los bailes de rueda, la jota y las habas verdes. Como en otras zonas de la península ibérica, se practican paloteos rituales.

      • Balli ::
      • jota, fandango, seguidilla, habas verdes, paloteo, charrada, rebolada, tuna, la peregrina...
      • Canti ::
      • Strumenti :: rabel, dulzaina, gaita,
    FOLCLORE CATALAN
    Folclore CATALAN ::
    1. Folclore Catalán ::

      El folclore catalán se caracteriza en general por su tono contenido. Entre las danzas sobresale la sardana, que se baila en todo el territorio al son de una pequeña orquestina (la cobla), siendo la tenora y la tiple sus instrumentos más típicos. Durante las ferias y fiestas de los numerosos pueblos y ciudades de Cataluña hacen su aparición los grupos de danzas conocidos con el nombre de esbarts. Son innumerables las danzas populares catalanas (ball de Sant Ferriol, ball de bastons, ball de Rentadores, ball de l'Indiot, ball dels Cercolets, ball de Faixes, ball de la Morisca, ball de la Filosa, ball del Ciri).

      Ball de diables

      Aunque el tópico usual reduce la danza tradicional a la sardana tocada por una cobla, existe una gran variedad de paloteos ball de bastons, bailes de gitanas ball de gitanes similares a los de otras zonas y cercaviles (pasacalles). El flabiol (flauta de cinco agujeros tocada con acompañamiento de tamboril por un mismo ejecutante, la gralla o dolçaina cuentan con repertorios propios. La cobla sardanística hace uso de ellos y de otros instrumentos de viento peculiares como la tibla y la tenora. El sac de gemecs, una gaita de morfología peculiar ha experimentado un renovado interés recientemente.
      Las habaneras o havaneres son un género coral festivo. Entre las celebraciones populares con gran destaque de elementos musicales percusivos debe mencionarse la Patum de Berga.

      • Balli ::
      • sardana, contrapàs, ball plà.
      • Canti ::
      • Strumenti:
    FOLCLORE ESTREMEÑO
    Folclore ESTREMEÑO ::
    1. Folclore Extremeño:

      Dentro del folclore extremeño, en lo referido a danzas, podemos destacar las jotas y los fandangos. Extremadura no cuenta con instrumentos musicales típicos con algún elemento autóctono que lo defina como puede ser "el timple" de Canarias o "la gaita" en Galicia; no obstante junto con las tradicionales guitarra, laúd, acordeón y bandurria se han introducido instrumentos de percusión del entorno doméstico como el almirez, el caldero, la botella de anís, el cántaro, la sartén, las campanillas, los cencerros; por otra parte en la Alta Extremadura pervive la flauta y el tamboril.

      Extremadura presenta puntos comunes con Portugal, Andalucía y Castilla, especialmente las franjas occidentales de estas dos últimas (Andalucía occidental y el Reino de León). Existe un rico repertorio de música de baile para flauta de tres agujeros y tamboril, así como una inagotable tradición de rondallas con cordófonos poco frecuentes. Como en otras zonas, entre los bailes se encuentran también la jota, el fandango y los paloteos. Los estilos vocales son enormemente variados y pueden oscilar entre una esquemática sobriedad y una ornamentación exuberante. Al igual que en zonas colindantes de la franja occidental, predominan las melodías en modo menor sobre las melodías en modo mayor, siendo también considerables las melodías en escala andaluza u oriental menor, lo que le otorga un aire melancólico y grave a la música extremeña, aunque en las melodías de baile no se suele dar tanto este factor. El folclore de la zona de Olivenza presenta influencia portuguesa, incluyendo el afamado baile del candil oliventino. Como en Andalucía y Murcia, el flamenco se aprecia y se cultiva, asociándose Extremadura con palos como los jaleos extremeños o los tangos extremeños. Tópicamente, solía asociarse el uso de la zambomba con Extremadura. De hecho, al igual que en Andalucía, el repertorio de villancicos y canciones de Navidad es llamativamente voluminoso.

      Mitología extremeña
      C
      Chancalaera
      E
      Entiznáu
      G
      Genti de Muerti
      J
      Jáncana Jáncanu
      L
      La Serrana de la Vera
      M
      Machu Lanú Mulachinis del cielu


      L
      La Carrerita
      M
      Mitología extremeña
      P
      Pasión Viviente de Oliva de la Frontera
      R
      Rabel
      S
      Semana Santa de Cáceres Semana Santa de Mérida

      • Balli ::
      • jota, fandango, jota del triángulo, paleos, pindongo, perantón, sones brincaos y sones llanos, flamenco (jaleos extremeños, tangos extremeños)...
      • Canti ::
      • Strumenti: flauta de tres agujeros y tamboril, guitarra, laúd, rabel, pandero
    FOLCLORE GALLEGO
    Folclore GALLEGO ::
    1. Folclore Gallego:

      Galicia posee un rico folclore, frecuentemente relacionado con las romerías. Entre las danzas típicas de esta comunidad destaca la muñeira en sus diversas variantes: la muñeira do Espantallo, la muñeira ribeiriña, la muñeira carballesa y la muñeira redonda. El instrumento popular más genuino es la gaita o cornamusa, así como el redobrante y el bombo que la acompañan.

      B
      Banda de Gaitas de Cea
      C
      Emilio Cao
      H
      Hacina
      M
      Muñeira
      R
      Rapa das Bestas de Sabucedo Rapa das bestas

      Leyendas de Galicia»
      L
      La corona de fuego
      P
      Procesión das Xás
      S
      Santa Compaña

      En Galicia el conjunto instrumental de gaita y tamborilero constituyó una de las agrupaciones preferidas del público local. Los grupos de pandereteiras son otra agrupación tradicional característica. Una forma específica de la música gallega son los denominados alalas, canciones que algunos emparentan con el canto gregoriano que pueden contener interludios instrumentales. Aunque rítmicamente muchos de ellos se relacionan con la jota, algunos imaginativos diletantes no dudaron en atribuirles origen griego o en canciones de remo fenicias. En el ámbito folk destaca el grupo Milladoiro. El virtuoso de la gaita Carlos Núñez es reconocido mundialmente.
      • Balli ::
      • alalá, muñeira, pandeirada, jota
      • Canti ::
      • Strumenti ::
      • birimbao, bombo, gaita gallega, pandeireta, pandeiro, pitos, redobrante, tarrañolas...
    FOLCLORE MADRILEÑO
    Folclore MADRILEÑO ::
    1. Folclore Madrileño:

      Al ser una zona de tradicional inmigración, gran parte de las manifestaciones folclóricas son traídas de otras comunidades o de reciente creación.

      A
      Arrabel
      C
      Chotis Corpus Christi en Robledo de Chavela
      D
      Día de la Merienda Día de la Tortilla
      F
      Fiesta de San Antonio (Robledo de Chavela) Fiesta del Judas Fiestas Patronales del Santísimo Cristo de la Agonía Fiestas de invierno en Robledo de Chavela Fiestas de primavera en Robledo de Chavela Fiestas de verano en Robledo de Chavela
      N
      Romería de la Virgen de Navahonda Nuestra Señora de Navahonda (Robledo de Chavela)
      O
      Organillo
      P
      Virgen de la Paloma de Madrid Procesión de los Niños
      R
      Olga Ramos Rondón (baile)
      S
      Seguidillas
      T
      Trajes regionales de Madrid
      V
      Verbena (fiesta)

      Aunque comparte muchos de los caracteres con la musica Castellano-leones, Madrid es especialmente asociado al chotis, una danza de origen centroeuropeo que en siglo XIX se bailaba de modo característico al son de organillo.
      • Balli ::
      • chotis pastorelas zarzuela jotas castellanas Baile del Rondón Baile de la bandera de las Ánimas
      • Canti ::
      • Strumenti:
    FOLCLORE MURCIANO
    Folclore MURCIANO ::
    1. Folclore Murciano:

      Su folclore combina manifestaciones religiosas de larga tradición con festejos de corte laico y raíz pagana. Su Festival de Folclore Mediterráneo en la primera quincena de Septiembre, la Semana Santa de Murcia, o sus desfiles de moros y cristianos son algunas de las fiestas dignas de presenciar.

      • Balli ::
      • jota, flamenco (cante de las minas), parranda
      • Canti ::
      • Strumenti:
    FOLCLORE NAVARRO y RIOJANO
    Folclore Navarro y Riojano ::
    1. Folclore Navarro y Riojano:

      Navarra es una comunidad rica en lo que a su folclore se refiere. Destacan por su fama internacional las fiestas de los sanfermines (semana del 7 de julio) que sintetizan la esencia del folclore navarro. Así, por ejemplo, en ellas están presentes tanto los txistus y tamboriles de la Montaña, como la pasión por los toros del resto del país.
      Folclore de Navarra
      C
      Carnavales en la cultura popular vasca Chistu
      D
      Danzas vascas
      F
      Flauta de tres agujeros
      J
      Jota (música)
      M
      Mitología de Vasconia
      T
      Tamboril Txalaparta
      Z
      Zorcico


      Folclore de La Rioja»
      J
      Jota (música)
      R
      Rabel

      • Balli ::
      • jota, paloteo, danza de la Virgen Blanca...
      • Canti ::
      • Strumenti:

    FOLCLORE VALENCIANO
    Folclore Valenciano ::
    1. Folclore Valenciano ::

      Existe un folclore muy rico y diverso, herencia de las influencias históricas recibidas. La pólvora, la música y el baile se entremezclan en las fiestas de la mayoría de los pueblos y ciudades, lo que proporciona espectáculos llenos de barroquismo. Las Fallas de Valencia, las Hogueras de San Juan en Alicante, la Fiesta de La Magdalena en Castellón, los Moros y Cristianos en Alcoy, Cocentaina y Ontinyent, el Misterio de Elche o las Sexenales de Morella son de las más representativas. La afición y la práctica musical, con uno de los índices de interés más altos de Europa, ha propiciado la aparición de múltiples bandas de música, así como de gran número de ejecutantes extraordinarios. El 9 de octubre, fecha de la entrada del rey Jaime I en Valencia, se celebra la fiesta oficial de la Comunidad Valenciana, aunque también se conmemora el 25 de abril la derrota de los valencianos austracistas (partidarios de los Habsburgo) en la batalla de Almansa (1707), durante la guerra de Sucesión española, lo que provocó la pérdida de los antiguos fueros.

      B
      Ball de diables
      C
      Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja
      F
      Fallas de Valencia
      [C] Carlos Borrás Comisión fallera Cremá [F] Falla Nou Campanar Falla el rajolar Fallas de Alcira Fallas de Vall de Uxó Fallas de Valencia Fallera Mayor [ N ] Ninot [P] Plantá [T] Falla Valenciana El Turia ]
      Festival Internacional de la Canción de Benidorm
      J
      Jota (música)
      M
      Moros y Cristianos de Alcoy
      S
      Sexenio de Morella
      T
      Tamboril


      • Balli ::
      • habaneras, jota, seguidillas, fandangos, malagueñas, boleros
      • Canti ::
      • Strumenti: dolçaina, tabal
    FOLCLORE VASCO
    Folclore Euskalerria ::
    1. Folclore Vasco:

      El folclore vasco es de una personalidad acusadísima. La mayor parte de sus competiciones lúdicas tienen su origen en el trabajo tradicional del campo como los aizkolariak (cortadores de troncos), los arijasotzaileak (levantadores de piedras), los segalariak (cortadores de hierba), los gizon proba (arrastre de piedras), los soka tira (tiro de la cuerda) y los idi proba (arrastre de piedras con bueyes), entre otros. Las canciones (como Gernikako Arbola, Agur Jaunak o Boga Boga) y las danzas (aurresku, ezpatadantza, brokeldantza y bordondantza), juntamente con los instrumentos tradicionales del txistu y el tamboril, completan una muestra de sus ricas y particulares tradiciones.

      C
      Carnavales en la cultura popular vasca Chistu
      D
      Danzas vascas
      F
      Flauta de tres agujeros
      G
      Gaztainerre
      L
      Lamiako Maskarada
      M
      Marijaia Mitología de Vasconia
      S Salterio (instrumento musical)
      T
      Tamboril Trikitixa Txalaparta
      V
      Versolari
      Z
      Zorcico


      MITOLOGIA
      B
      Basajaun Batalla de Padura
      H
      Herensuge
      I
      Iratxo
      J
      Jaun Zuria Jentil
      K
      Kixmi
      L
      Lamia Lamiako Maskarada
      M
      Mairu Mari (diosa vasca) Mitología de Vasconia
      O
      Olentzero
      S
      Sorgina Sugar
      T
      Tartalo
      U
      Urtzi
      Z
      Zanpantzar



      • Balli ::
      • fandango, zortziko, trikitrixa
      • Canti ::
      • Strumenti ::
      • txistu, alboka, txalaparta
    STRUMENTI MUSICALI de ESPAÑA
    Dal punto di vista musicale la penisola Iberica puo essere divisa in aree geografiche in cui si usano strumenti simili che talvolta hanno nomi diversi ::
    • Galicia y Asturias
    • Cantabria, País Vasco y Navarra
    • Aragón, Cataluña, Islas Baleares y País valenciano
    • Portugal
    • Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia
    • Isole : Canarias, Azores y Madeira
    ACORDEON CROMATICO
    Acordeón cromático ::
    [Alcordeón. (Galicia) // Soinu handi.  (País Vasco y Navarra vascuence) Acordeón. (Navarra ribereña y Cantabria) // Acordeón. Curdión. Cordión. (Aragón)  Acordió. (Cataluña y Baleares) // Acordeâo. Concertina. Realejo. Fole. (portugal) // Acordeón. (Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia) Cordeón. (Alta Extremadura) // Acordeón. (Canarias) ]
    Es un aerófono de lengüeta simple libre y soplo indirecto. Similar al diatónico, el sonido se produce al pasar el aire producido por un fuelle a través de unas lengüetas que va seleccionando un teclado de botones. Las grandes diferencias con el acordeón diatónico son la incorporación del teclado de piano para la melodía y el que una misma pulsación de una tecla da siempre una sola nota, se coja o se suelte aire. Al ser más sencillo de tocar que el anterior y además tener una escala totalmente cromática adaptable a cualquier canción, baile de moda o tonada, desplazó casi totalmente, al acordeón diatónico. En el País Vasco conviven ambos. En Portugal es un instrumento muy utilizado en todo el país.
    ACORDION DIATONICO
    Acordeón diatónico ::
    [Alcordeón. (Galicia) Curdión. (Asturias)// Soinu txiki. Trikitixa. (País Vasco y Navarra vascuence) Acordeón. (Navarra ribereña y Cantabria) // Acordeón. Curdión. Cordión. ( Aragón) Acordió diatònic (Cataluña y Baleares) // Acordeâo. Concertina. Realejo. Fole. (Portugal) // Acordeón. Harmónica. Mete-saca. Organo. (Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia) Cordeón. (Alta Extremadura) // Acordeón. (Canarias) ]
    Es un aerófono de lengüeta simple libre y soplo indirecto. El sonido se produce al pasar el aire producido por un fuelle a través de unas lengüetas que va seleccionando un teclado de botones. Dependiendo de si el aire se expulsa o se aspira, una misma pulsación del botón da dos notas diferentes. Fue un invento de principios de siglo pasado y que rápidamente se extendió por toda Europa, llegando a desplazar a los propios instrumentos autóctonos. En España se comenzó a fabricar a comienzos de los años 40 del siglo pasado, alcanzando cierto renombre la fábrica "El Cid" de Valencia. Además de la melodía, se pueden hacer acordes de acompañamiento, con lo que rápidamente se convirtió en el instrumento favorito de fiestas y reuniones. Otro hecho que le puso de moda fue que acompañaba como ningún otro los bailes "agarraos" (valses, mazurkas, pasodobles...) de primeros del siglo XX, con lo que se ganó las iras de los sectores más puritanos y conservadores de la sociedad. En Euskadi alcanzó gran popularidad para la interpretación de los bailes tradicionales, siempre acompañado de la pandereta, llamándose al dúo formado por ambos la "trikitixa", siendo utilizado éste nombre posteriormente para denominar solo al acordeón, el cual posee actualmente grandes virtuosos. Más portátil es la concertina, de similares características que el acordeón pero más pequeña, utilizada sobre todo por marineros, titiriteros, etc...aunque muchísimo menos extendida que aquel.



  •     accordion diatonico : test"


  • ALBOKA
    Alboka: Aerófono con dos lengüetas simples. Consta de una embocadura de cuerno de vaca, dos tubos sonoros de caña con 3 y 5 agujeros alojados en un soporte de madera y un pabellón de resonancia también de cuerno. Al oírlo puede parecer una gaita de fuelle por la continuidad del sonido, pero ello no es así, sino que esta continuidad se produce gracias a la difícil técnica del soplo continuo. Limitado al País Vasco, y más específicamente a Vizcaya, actualmente está obteniendo gran arraigo en gran parte de Euskadi. En las fotografías podemos ver una alboka de la colección de Juan Mari Beltrán construída por León Bilbao y otra de Silvestre Elezkano, perteneciente esta última al museo de la Fundación Joaquín Díaz.
    ALMIREZ
    Almirez: Sin ser un instrumento musical, es un idiófono percutido que golpeado rítmicamente en el fondo y los laterales se utiliza para acompañar el canto en reuniones improvisadas. Es un ejemplo de adaptación de útiles caseros o de trabajo a usos musicales. De igual manera se han utilizado desde siempre sartenes, calderos, tapaderas, llaves, guadañas, azadas y un largo etcétera, en definitiva, todo lo que consiguiera hacer ruido y se tuviera a mano, sin tener que gastar dinero -que no había- en instrumentos.
    ARRABEL
    Arrabel :: Idiófono frotado. También llamado ginebra o huesera, en el caso de estar formada por huesos. Es un conjunto de cañas, palos o huesos atados entre sí, que se hacen sonar atándoselos al cuello y frotándolos con una castañuela. Su uso es común en toda la península ibérica. En Colmenar de Oreja (Madrid) se acompaña de la zambomba para cantar rondas en las calles.
    BANDURRIA
    Bandurria :: cordófono presente in tutta la penisola eccetto che in Portogallo, dove è sostituita dalla mandolina o bandolim.
    [ Bandurria. (Galicia y Asturias) // Bandurria. (Cantabria, País Vasco y Navarra) // Bandurria. Mandurria. (Aragón) Bandúrria (Cataluña) // Bandurria. (Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia ) // Bandurria. (Canarias) ]
    Consta de doce cuerdas (seis dobles) metálicas afinadas por cuartas y se hace sonar con una púa o plectro. Tradicionalmente forma parte de rondallas o grupos de cuerda, junto con la guitarra y el laúd, de similares características, pero con un sonido más grave. También fue común en músicos callejeros vendedores de romances. En la fotografía, un ejemplar restaurado granadino de 1882.
    BIRIMBAO (ARPA de BOCA)
    Birimbao: Idiófono punteado.
    [ Birimbao. Birimago. (Galicia) Trompa (Galicia y Asturias) // Tronpa musukitarra. Aho-soinua. (País Vasco y Navarra vascuence) // Sanfoina de ferrero. Fanfloina. (Aragón) ; Samsónia. Sinfoyna. Sampsonia. (Cataluña) ; Guitarreta (Valle de Arán) // Berimbau (Portogallo) // Guimbarda. Trompa. Arpa de boca. (Toda la zona)]
    También llamado guimbarda, es un instrumento utilizado en el resto de Europa y otras zonas del mundo, y en la península ibérica fue muy normal encontrarle en Galicia. El sonido se produce colocando el instrumento en contacto con los dientes y pulsando la lengüeta metálica, que con su vibración genera el sonido que luego se puede modular en la cavidad bucal. Bien tocado puede dar una nota pedal de fondo y otras que van conformando la melodía.
    BOMBO
    Bombo: Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en los extremos de su cuerpo cilíndrico de madera. Se cree que vino a Europa procedente de las bandas militares turcas, bandas que rápidamente arraigaron en la música militar occidental, y más tarde en las bandas civiles. De mayores dimensiones que el redoblante y el tamboril, se toca poniendo las membranas del instrumento de forma vertical y con una baqueta cuyo extremo está forrado de tela. Tiene un sonido grave y suele marcar los inicios de los compases de la melodía. Algunos modelos tienen un platillo en la parte superior. Extendido por toda la península, acompaña y complementa al redoblante o caja. Se toca con todo tipo de instrumentos "de calle", como dulzainas y gaitas, y más tarde saxofones, trompetas y clarinetes, formando parte de las charangas populares.
    BOTELLA
    Botella: Es otro instrumento casero. En este caso se trata de un idiófono frotado. El sonido, rítmico y brillante, se consigue frotando una botella labrada (normalmente de anís) con una llave o el mango de un tenedor, cuchara o cuchillo. No servía cualquier tipo de botella labrada, sólo las de "caramelos", en referencia a la forma cuadrada del labrado. Se usa de acompañamiento a rondas y bailes y al canto, alcanzando gran popularidad en diversos grupos folklóricos. Se utiliza en toda España, siendo más raro encontrarlo en Portugal.
    CAJA o REDOBLANTE
    Caja o redoblante: Es otro membranófono percutido. Consta de un cilindro plano metálico (de unos 10 cm de altura) recubierto en sus dos bases por dos parches de plástico -antiguamente eran de pergamino- tensados con unos tornillos y palomillas. En el parche inferior se fijan unas cuerdas metálicas que actúan de bordones. En las antiguas eran de tripa o de cuerda de guitarra entorchada. Se toca con dos palillos y acompaña normalmente a las dulzainas o gaita de fole. Actualmente los modelos que se utilizan son de batería, viéndose muy pocos modelos autóctonos. En algunas zonas se denominaba "tambora", por contraposición al sonido grave del tamboril.
    CALDERO
    Caldero: Idiófono percutido. Una vez más nos encontramos ante un útil de cocina usual en el mundo rural. El caldero se hace sonar golpeando el mango sobre el recipiente de muy diversas maneras, haciendo diferentes ritmos. También es muy utilizado en toda la península, debido a encontrarse en todos los hogares.
    CANTARO
    Cántaro: Y seguimos con instrumentos que no son instrumentos... A parte de traer el agua de la fuente, se utilizaba para tocarlo como instrumento de percusión golpeando la boca con una alpargata, con lo que se originaba un sonido hueco y resonante en el interior del recipiente. Es un idiófono percutido. A veces se le podía sacar otro sonido distinto con soplidos secos en la boca, pero esto es más raro.
    CARAJILLO ( o NUEZ)
    Carajillo: Es un idiófono percutido.
    [ Requetetxec. (Cataluña) // Nuez. (Toda la zona) ; Carajillo. Rascleta. (Castilla y León) ; Ruesno. (Badajoz) Ranucas. (Montaña Palentina) ]
    Aunque se trata más de un juguete musical infantil, se utilizan ejemplares de madera más grandes para acompañar otros instrumentos como percusión. El de la fotografía está hecho con una nuez y un trozo de caña fijado a esta con una cuerda retorcida a modo de muelle. Al pulsar la caña y volver a su posición original se produce el sonido. Común en el centro de la península.
    CARRACA
    Carraca: Idiófono percutido.
    [ Carraca. (Galicia y Asturias) ; Rancolla. Ronquiella. (Asturias) // Carraca. (Cantabria) // Carracla. (Aragón) ; Carrau (Cataluña) ; Arric-arraga. Raga (Valle de Arán) // Carraca. (Andalucia y Castilla) ]
    Este instrumento consta de una rueda dentada unida a un eje que sirve de asidero. Alrededor de dicho eje, gira libremente una pieza de madera que sujeta una lengüeta, la cual suena al entrar en contacto con los dientes de la rueda. Es un instrumento que cumplía una función religiosa, utilizándose en diversos oficios de Semana Santa acompañando a las matracas, dada la prohibición de tocar las campanas en estas celebraciones cristianas. En la foto se puede ver un ejemplar sencillo del centro de la península, pues los podía haber con múltiples lengüetas y ruedas.
    CASTAÑUELAS
    Castañuelas :: Posiblemente uno de los instrumentos más extendidos y conocidos de la península.
    [Castañolas. Castañetas. Pitos. (Galicia) ; Castañueles. Pitos. (Asturias) // Tarrañuelas. (Cantabria) // Castañuelas. Castañetas. Postizas. Pulgaretas. (Aragón) ; Castanyoles. Postisses. (Cataluña) ; Castanyetes. Postisses. Pitos. (País Valenciano) ; Castanyetes (Baleares) // Castanholas. (Portugal) // Castañuelas. Castañetas. Tarrañuelas. (Toda la zona) ; Pitos. (León, Zamora) ; Postizas. (Murcia) // Chácaras. (Canarias)]
    Es un idiófono entrechocado cuyo sonido se produce al chocar dos piezas cóncavas y ahuecadas de madera atadas con una cuerda a las manos. Se tocan en con ambas manos. Las hay de muchos tamaños, desde los "pitos" de León y Zamora, del tamaño del pulgar, hasta las grandes "chácaras" de La Gomera, en Canarias. En la fotografía, dos modelos del norte de Cáceres, el de arriba de Plasencia, muy labrado y el de debajo de Montehermoso, más rústico, realizado a punta de navaja.
    CASTRAPUERCAS
    Castrapuercas: Es un aerófono sin lengüeta de tubo vertical. Hecho con un trozo plano de madera de forma trapezoidal, en uno de cuyos extremos lleva un número determinado de agujeros que, aprovechando la inclinación del otro lado, van formando una escala diatónica de mayor a menor. El que lo toca aprieta la parte agujereada sobre el labio inferior, con lo que el soplo incide oblicuamente sobre los agujeros haciendo que vibre la columna de aire que está en su interior. En nuestra península, era instrumento común entre los capadores de cerdos que iban por los pueblos avisando de su llegada a quien quisiese contratarles por medio de determinadas melodías que interpretaban en su capapuercas. En tiempos recientes, también los afiladores y los componedores de paraguas lo usaron.
    CAVAQUIÑO
    Cavaquiño: El cavaquiño o cavaquinho es un cordófono punteado. Es un instrumento portugués, en forma de guitarra pero de dimensiones mucho más reducidas que ésta. Pertenece a una familia de pequeños instrumentos de cuerda que tuvieron un importante desarrollo desde el siglo XVI, y que tenían un sonido agudo (tiple). Pueden considerarse hermanos de éste los guitarros y guitarricos españoles, el timple canario, el cuatro venezolano, etc... Fue llevado a América por los colonizadores, alcanzando allí gran popularidad. El instrumento tiene cuatro cuerdas metálicas afinadas normalmente en Re Si Sol Re, de primera a última cuerda ó Re Si Sol Sol. La tapa armónica de la caja de resonancia no suele estar barnizada. El cavaquiño se utiliza en los grupos tradicionales de la mitad norte de Portugal, y normalmente se utiliza rasgándolo con los dedos para acompañar la voz. En España existe un instrumento parecido, de 4 cuerdas llamado "Requinto" o "Guitarrico" que se utiliza en las rondallas.
    CENCERROS
    Cencerros: Son idiófonos sacudidos. Sin ser instrumentos musicales, en algunas ocasiones cumplían con este cometido de una forma rudimentaria, sobre todo cuando se trataba de organizar mucho ruido. Un ejemplo lo tenemos en las "cencerradas", que no eran otra cosa que una serie de coplas burlescas que se decían a las personas viudas que se volvían a casar. También los cencerros forman parte de ciertos trajes de carnaval, como las "botargas", "zamarrones" o "zancarrones", atándose a la cintura de estos personajes. Su utilización es generalizada en la península.
    CHARRASCO
    Charrasco: Idiófono percutido-frotado. Este instrumento consta de un mástil de madera de aproximadamente 1,5 m de altura que en su parte superior sujeta un bastidor con varios pares de sonajas de chapa. Desde el bastidor hasta el extremo inferior del mástil lleva un alambre tenso apoyado en un "puente" con el fin de hacerlo vibrar. Golpeando y frotando el cable con un palo estriado, y golpeando a su vez el mástil contra el suelo, se produce un sonido similar al de varias panderetas sonando juntas. Este instrumento se toca en Galicia, siendo originario de Pontevedra, donde era tocado en carnavales u otras fiestas similares. Actualmente se le incluye también en algunas bandas de gaitas y grupos musicales.
    CHICOTÉN
    Chicotén :: Este instrumento es un cordófono percutido con una baqueta. También denominado salterio en Castilla, ttun-ttun en Euskadi o genéricamente tambor de cuerdas. Parece ser una derivación de los salterios medievales, produciendo el sonido con una baqueta que golpea una serie de cuerdas tensas sobre una caja de resonancia alargada. Acompañaba siempre a la flauta de tres agujeros cuando se tocaba en interiores, dando una nota pedal, grave y rítmica. Solo sigue utilizándose actualmente en Euskadi acompañando a la txirula y en el Alto Aragón, acompañando al chiflo. En la fotografía podemos ver un salterio y un ttun-ttun vasco.
    CLARINETE
    Clarinete: Aerófono de lengüeta simple.
    [ Pipa. Gaita. Cimploña. Zamploña. (Asturias) Turullu. (Cuerno con lengüeta. Asturias) // Alboka. (País Vasco y Navarra vascuence) Chiflita. Turuta. Chifla. (Cantabria) // Gaita de caña. Fabiol de bana. (Aragón) Reclam de Xeremies (Clarinete doble de caña. Ibiza) Tataròta. Còrn. Caramèra (Valle de Arán) // Pito. Pita. Gaita. (Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y Andalucía) Turuta. (Extremadura) ]
    El tubo sonoro es de madera, cilíndrico y provisto de llaves. De sobra conocido, sin llegar a ser un instrumento popular, pues era un instrumento "culto" y complejo utilizado en bandas y orquestas, cuando cayó en manos de los músicos tradicionales éstos adaptaron para este instrumento las canciones y tonadas que tocaban desde siempre. Tocado por dulzaineros, en provincias como Cantabria y algunas comarcas de Asturias llegó a desplazar a la dulzaina y el pito de tres agujeros. Más concretamente, en Cantabria se utiliza el clarinete alto o "requinto", por su mayor sonoridad, acompañado del redoblante como instrumento protagonista en bailes, danzas y romerías.
    CONCHAS
    Conchas: Se trata de un idiófono frotado. El sonido se produce al frotar una concha contra la otra por su parte convexa, chocando entre sí las estrías de estas. Muy utilizado en la zona noroeste de la península (Galicia, Minho) como instrumento de percusión, sobre todo en zonas cercanas al litoral. Curiosamente aparece también este instrumento en regiones sin costa, como es el caso de la comarca de Aliste, en Zamora, donde son muy utilizadas acompañando a la voz para cantar los "charros" junto a la pandereta.
    CORNETA o TROMPETA
    Corneta y trompeta: Aerófonos de boquilla. Los labios del músico hacen las veces de lengüeta al vibrar sobre la boquilla del tubo sonoro. Dicho tubo es metálico y termina en una campana abierta que amplifica el sonido. Ambos instrumentos modernos proceden de las bandas militares, aunque el principio sonoro es muy conocido desde la antigüedad más lejana, aplicado a cuernos, caracolas y trompas de barro. La corneta produce un limitado número de notas, siendo la trompeta de pistones una mejora respecto a ésta, ya que gracias a ellos se consigue aumentar la escala del instrumento. En música popular, la corneta forma parte de las bandas de cornetas y tambores exclusivas de las procesiones religiosas de Semana Santa. La trompeta se utiliza en las coblas de Cataluña y en las charangas de las que hablamos más arriba.
    CUCHARAS
    Cucharas :: Idiófono entrechocado. Es un util de cocina muy utilizado como instrumento de percusión entrechocándolas por su parte convexa. Fue muy usado para amenizar fiestas y reuniones familiares. Está extendido por toda la península, y se toca de varias maneras. Una de ellas es golpearlas como si fueran palillos o tejoletas. Otra forma es coger ambas con una mano y golpearlas contra la rodilla y la otra mano, sacando gran variedad de ritmos.
    DULZAINA
    Dulzaina :: Aerófono de lengüeta doble (e altre oboe popolari a doppia ancia).
    [ Dulzaina. (Cantabria)  Dultzaina. Bolin-gozo. (País Vasco) Txanbela (Más pequeña.País Vasco) Gaita. (Navarra) // Gaita. Dulzaina. Dolzaina. Donzaina. Donsaina. Chuflaina. (Aragón) Trompa de Graus. Grallón. (De mayor tamaño que los anteriores) (Aragón). Gralla. (Cataluña) Gaita. Dolçaina. (Tortosa) Tarota. Xeremia.  (De mayor tamaño que los anteriores) (Cataluña). Dolçaina. Donçaina. Xirimita. Xaramita. Verinoca. (País Valenciano) Clarin. Claron. Aboès. (Valle de Arán) // Palheta. (Portogallo) // Gaita. Dulzaina. Chirimía. (Castilla y León, La Rioja, Madrid, Castilla la Mancha, Extremadura) ]
    El tubo sonoro tiene forma troncocónica y es de madera. En su extremo superior lleva alojado el tudel, que es una pieza metálica donde se coloca la caña o pipa. Estos oboes tradicionales están muy extendidos por toda Europa y no podía ser menos en España, donde reciben distintos nombres. Pueden tener llaves como la primera y la última foto o no tenerlas, que es lo más normal en las menos evolucionadas. La primera es una dulzaina castellana, la segunda una rústica dulzaina extremeña, la tercera una dolçaina valenciana, la cuarta una gaita navarra, la siguiente una dulzaina aragonesa y las dos últimas son grallas catalanas del artesano Cesc Sans; una "seca" sin llaves y una "dolça" con ellas. Hay un instrumento de la misma familia que las dulzainas pero mayor en longitud y con sonido más grave, más emparentado con el oboe tradicional del sur de Francia. Es la "tarota", y es muy utilizada en las agrupaciones sardanísticas de Cataluña. En Aragón hay un instrumento parecido también más cercano al oboe de Occitania (Francia) llamado "grallón" o trompa de Graus. En la fotografía inferior podemos ver tarotas y grallas del artesano Jordi Aixalá.
    Las dulzainas se acompañan de tambores tipo caja o redoblante la mayoría de ellas. Y en muchas ocasiones se tocan en grupo, como ocurre con los dulzaineros, los "grallers" y los gaiteros navarros. Son utilizadas en bailes, fiestas, romerías, etc. También en Portugal se pueden encontrar ejemplares de construcción más rústica, parecida a la extremeña de la fotografía, como es el caso de la "palheta", de la que vemos una imagen a continuación.
    FLABIOL
    Flabiol :: Otro aerófono de bisel. Es de forma cilíndrica y tiene una longitud de unos 20 ó 25 cm. Suele tener 8 agujeros melódicos, 5 en la parte delantera y tres en la trasera. Están fabricados de madera o de caña y pueden tener llaves para dar más notas cromáticas, llamandose flabiol "de cobla" o "de claus". También esta flauta se toca por un solo músico conjuntamente con un pequeño tambor ó "tamborí". Acompaña las sardanas y otros bailes y es normal que forme parte de las "coblas", que son agrupaciones de música tradicional de Cataluña. El territorio donde se utiliza fundamentalmente corresponde a Cataluña y Baleares.
    FLAUTAS
    Flauto generico [ Pito. Frauta. (De pico. Galicia); Requinta. (Travesera aguda. Galicia) ; Frauta traveseira.(Travesera normal. Galicia) ; Xiblata. (Asturias) ; Flauta de traviesu. Traviesa. Requinta. (Travesera. Asturias) // Flauta. Pito. (Cantabria) // Fabirol. Pínfano. Pito. Chiflo. Fabiol. Pinfaino. Pifaino. Flariol. Furiol. (Aragón) ; Flauta (Cataluña, Baleares, País Valenciano) ; Flaüta (Valle de Arán) ; Pifre (Travesera. Valle de Arán) Pífaro. Flauta. Flauta travessa. (Travesera) (Portugal) // Pito. Flauta. (Castilla y León) ; Pínfano. Pífano. (Travesera. Castilla y León) // Flauta. (Canarias)]
    FLAUTAS de 3 AGUJEROS
    Flautas de tres ( o più ) agujeros :: Aerófonos de bisel, suonato insieme alle percussioni da una stessa persona.
    [ Xipro. (Galicia) ; Xipla ó xipra. (Asturias) // 3 agujeros: Silbu. (Cantabria) ; 3 agujeros: Txistu. (País Vasco y Navarra) ; 3 agujeros: Xirula. Txirula (Más pequeño. País Vasco y Navarra) // 3 agujeros: Chiflo. Chuflo. Flatura. Pito. (Aragón) ; 3 agujeros: Flaüta (Ibiza) ; 3 agujeros: Flaüta (Valle de Arán)  ; 5 agujeros: Flabiol ó flubiol (Cataluña) 5 agujeros: Fubiol ó fobiol (Mallorca) // 3 agujeros: Flauta com três furos. Pífaro. Frauta pastoril. (Portugal) // Chifla. (Zamora) ; Pito. (León y Zamora) ; Gaita charra. (Salamanca) ; Flauta. Gaita. (Alta Extremadura) // Pita (Güímar, Tenerife-Canarias) ; Flauta. (Canarias) ]]
    Su escala tonal completa se consigue sobresoplando la embocadura, llegando a alcanzar más de dos octavas. Se tocan inseparablemente con el tamboril, uno en cada mano, o más ocasionalmente con el salterio, como en el caso de la txirula vasca y el chiflo aragonés. El de la foto de la izquierda es un pito de la zona de la Maragatería, en León, y está hecho de una pieza de madera. Es familiar de la gaita charra de Salamanca, la chifla de Zamora, las flautas extremeñas, las rocieras de Huelva, el chiflo aragonés y el txistu vasco, aunque las afinaciones y formas de este último son algo distintas. Esta familia de instrumentos perviven con gran arraigo en la franja occidental de la península, así como en la zona fronteriza con Portugal, en Tras-os-montes y el Alentejo. También hay ejemplares en Ibiza y Canarias. El txistu y la txirula son muy utilizados y característicos de la región vasco-navarra.
    En las fotos de debajo podemos ver una serie de instrumentos pertenecientes al museo de la Fundación Joaquín Díaz. Son una txirula, del País Vasco y Navarra, un txistu de la misma zona, un chiflo aragonés con su correspondiente forro de piel de culebra, una flauta de Ibiza y otra de Tras Os Montes, en Portugal.
    Otras variedades de este instrumento son las gaitas charra y extremeña, siendo quizás la charra la más conocida en la península tras el txistu. La gaita charra procede de la zona de Salamanca y es inseparable del tamboril, tal y como dijimos antes. Se suele fabricar normalmente de corazón de encina para el cuerpo, asta de toro o vaca para los anillos o encelgas, y hueso para la embocadura y el bisel. Además de tocarse en Salamanca, se utiliza en el norte de Cáceres, desplazando a los modelos autóctonos como el de la segunda fotografía, pues hay más constructores en Salamanca que allí. La primera foto muestra un ejemplar del artesano Felicísimo Valle, de Salamanca. La segunda fotografía muestra una gaita extremeña del norte de Cáceres. El tamboril de debajo es de Acetuna (Cáceres) y fue fabricado por Martín Pérez. Para la piel del tamboril se suele utilizar pellejo de cabra, como en este modelo. Las flautas de tres agujeros alcanzaron mucha popularidad en toda Castilla y León, pero en algunos lugares fueron desplazadas por la dulzaina y el redoblante. Puedes encontrar información más detallada en mi página web sobre la gaita de tres agujeros y el tamboril.
    GAITA de ODRE o FUELLE
    Gaita de odre o fuelle :: Aerofono ad otre .
    [Gaita do fol (Galicia) Gaita. (Galicia y Asturias) // Gaita. (Cantabria) ; Xirolarrua. Xirularrua. (Gaita genérica. País Vasco y Navarra vascuence) ; Tuta. (Gaita gallega. País Vasco) // Gaita de boto. Bot. Chinflaina. (Aragón) ; Sac de Gemecs. Manxa. Borrega. Caterineta. Criatura verda. Buna. (Cataluña) ; Xeremies (Mallorca) ; Bot. Bohaussac. Gaita. (Valle de Arán) // Gaita de foles. (Portugal) // Gaita. (Toda la zona) ; Gaita de fole. (Zamora y León) ]
    GAITA ASTURIANA
    Gaita asturiana: Seguimos con este tipo de aerófonos de odre. Muy parecida morfológicamente a la gaita de fole y a la gaita gallega, este instrumento se circunscribe al Principado de Asturias y occidente de Cantabria. Normalmente consta de un "punteru" o tubo melódico con 9 agujeros, donde se aloja la lengüeta doble ("parpayuela" ó "payuela"), un "roncón" con su lengüeta simple o "payón", formado por tres piezas que acompaña a la melodía con la nota pedal, y un "soplete" con una válvula para insuflar el aire al odre. Se diferencia de la gaita gallega en la digitación, que es cerrada, y en el timbre del punteiro, más seco y agudo y de mayor sonoridad. También el estilo de interpretación y las ornamentaciones de las melodías se diferencian de los de cualquier otra gaita. Además la colocación de los tubos en el odre y su forma es ligeramente distinta.
    GAITA de BOTO ARAGONESA
    Gaita de boto aragonesa: Otra gaita de odre, pero en este caso exclusiva de Aragón. Estuvo a punto de perderse en el olvido en los años 70 de este siglo, pero desde hace unos años, gracias a la labor de investigación, se ha conseguido salvar y popularizar en esta región. Consta de un tubo melódico o "clarín" con lengüeta doble y dos bordones de acompañamiento, uno más largo o "bordón" y otro menor o "bordoneta". Ambos bordones suelen ir recubiertos con piel de culebra. Al tocar este tipo de gaita, el bordón no se apoya sobre el hombro, si no que pasa por debajo de la axila. El boto se cubre con un "vestido" parecido a una falda.
    GAITA de FOLE
    Gaita de Fole: Aerófono de lengüetas doble y simple. Consta de dos tubos sonoros, uno es un tubo largo u "hornión" con una lengüeta simple que da una nota pedal de acompañamiento y el otro es el puntero, parecido a una dulzaina y con lengüeta doble que es el que hace la melodía. Ambos tubos van unidos al fol, de piel de cabrito, empleando las patas para colocar el soplete para inflarlo y el hornión. El fol sirve de depósito de aire, dando al instrumento el característico sonido continuo. La gaita de fole se encuentra en Zamora, zonas de León y la comarca portuguesa de Tras-os-Montes, siendo todas estas comarcas limítrofes entre sí. La construcción y afinación de la gaita de fole es más arcaica y menos evolucionada que la de las gaitas gallegas y asturianas, predominando el modo menor en sus tonadas. Están afinadas en tonos más bajos y el depósito de aire suele ser mayor pues sobre todo en la comarca zamorana de Sanabria es común que el gaitero cante a la vez que toca.
    GAITA GALLEGA
    Gaita gallega: Aerófono muy parecido al anterior, pero mucho más evolucionado y perfeccionado. Se puede encontrar totalmente afinada en diversos tonos, siendo los más comunes el Sib, Do y Re. Además del "punteiro" y el "roncón", suele tener una "ronqueta" y más raramente una "ronquilla" ó "chillón", dando varias octavas de una misma nota pedal para acompañar la melodía del punteiro. El fol u odre es más pequeño que en las gaitas de fole anteriores. Es la gaita más conocida y extendida de la península, llegando incluso a desplazar a otras gaitas autóctonas en otras regiones, como fue el caso de la gaita de fole de Castilla-León y la gaita de boto aragonesa. Se puede encontrar en Galicia, en grupos tradicionales así como en bandas de gaitas y tambores. También es común verla en el resto de la península en algunas bandas militares.
    GAITA de El GASTOR
    Gaita de El Gastor (Cádiz) :: Aerófono con una lengüeta simple. Consta de un tubo sonoro de madera (usualmente de peral o adelfa) con 3 agujeros en la parte superior y uno en la inferior y un pabellón de resonancia formado por un cuerno de bastante longitud. Este instrumento procede de un pueblo cercano a Ronda, donde los hombres lo tocan en Todos los Santos y Navidad en las calles del pueblo. En la fotografía aparece un ejemplar del artesano Luis Angel Payno. Este instrumento guarda bastantes paralelismos con la gaita de la sierra de Madrid, perteneciendo a la misma familia.
    GAITA SERRANA
    Gaita serrana de Madrid: Aerófono con una lengüeta simple. Consta de una embocadura de cuerno de vaca, un tubo sonoro de madera (usualmente de higuera) de sección cuadrada y con 3 ó 4 agujeros en la parte superior y uno en la inferior y un pabellón de resonancia también de cuerno. Los ejemplares, recuperados por el folklorista Manuel García Matos proceden de la sierra norte madrileña. Llegó a estar casi extinguido, dado que es un instrumento pastoril, sin otra función que el propio pasatiempo del pastor. Este instrumento puede proceder de los "albogues" medievales, de similares características pero, como en el caso de la alboka vasca, no se sabe nada a ciencia cierta. En la fotografía se pueden observar reproducciones de un ejemplar pequeño de La Cabrera y otro mayor correspondiente a El Berrueco.
    GUITERRA Classica
    GUITERRA Classica :
    [ Guitarra. (Galicia y Asturias) ; Kitarra. Gitarra. (País Vasco y Navarra vascuence) ; Guitarra. (Navarra ribereña) ; Guitarra. (Aragón) ; Guitarra. (Cataluña, Baleares y País Valenciano) ; Guitarra pequeña: Peteneres (Tocada por mujeres. País Valenciano) ; Guiterra (Baleares) // Violâo. (Portogallo) // Guitarra. Vigüela. (Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia ) // Guitarra. (Canarias)]
    GUITERRAS Pequeñas
    Guitarras pequeñas, de 4 ó 5 cuerdas
    [ 5 cuerdas: Guitarro. Guitarrico  (Aragón) ; 4 cuerdas: Guitarrico. Requinto. (Aragón) ; 5 cuerdas: Guitarró (Menorca) ; 4 cuerdas: Tiple (Menorca) ; 4 ó 5 cuerdas: Guitarró (País Valenciano) // 4 cuerdas: Cavaquinho (portugal) // 5 cuerdas: Guitarro. Guitarrico.  (Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía) ; 4 cuerdas: Guitarrico. Requinto. (Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía) ; 5 cuerdas: Timple. (Murcia) // 4 cuerdas: Braguinha. (Madeira) ; 5 cuerdas: Rajâo. (Madeira) ; 5 cuerdas: Timple. (Canarias) ]
    GUITERRA ESPAÑOLA
    Guitarra española: Es un cordófono punteado. Consta de seis cuerdas de nailon, antiguamente de tripa. Es el instrumento más simbólico y conocido de la península, debido al flamenco. Sin entrar en este tipo de música, en el medio rural se utiliza rasgando las cuerdas y acompañando los diferentes cantos tradicionales con pocos y sencillos acordes. Como la bandurria, fue muy utilizada por ciegos ambulantes y vendedores de "coplas". En los grupos de cuerda acompaña a bandurrias y laúdes creando la base rítmica.
    GUITERRA PORTUGUESA
    Guitarra portuguesa: Es un cordófono punteado. Tiene seis órdenes o pares de cuerdas metálicas. La caja de resonancia es periforme. El clavijero es en forma de abanico, con tornillos para afinar las cuerdas y con una voluta de madera.. La longitud total es de unos 75 cm. El intérprete suele usar uñas postizas utilizando una técnica especial de ejecución para sacar al instrumento la mejor sonoridad. La afinación de la guitarra portuguesa es, de más agudo a más grave, Si La Mi Si La Re. Es tocada en los conjuntos de fado junto a la guitarra española, que acompaña su melodía y la voz del o la cantante.
    GUITARRO
    Guitarro: Es un cordófono punteado. Es un instrumento en forma de guitarra, de dimensiones menores que esta pero mayores que las del requinto y el cavaquiño. Proviene de una serie de guitarras pequeñas que fueron muy populares en el Barroco. Lo más común es que tuvieran cinco cuerdas de tripa o nailon, aunque podían tener órdenes en lugar de estas. Las afinaciones varían, pero las más utilizadas son SI FA# RE LA MI. El guitarro se utiliza en zonas de Aragón, La Mancha, Andalucía y Murcia, perteneciendo todos ellos a un mismo tipo de instrumento (con pequeñas variaciones locales). Acompañan a otros instrumentos en las rondallas o en las cuadrillas, siendo raro que sean utilizados como instrumento solista. De la misma forma que el cavaquiño y el requinto, la colonización de América hizo que este tipo de instrumentos se hicieran allí muy populares, transformándose en otros propios de aquellas latitudes. En las fotografías podemos ver un guitarro del constructor Jesús Reolid, de factura moderna y otro originario de Gallocanta (Zaragoza), restaurado por Alejandro Sánchez, del grupo "Lahiez". En la fotografía de debajo, aparecen dos guitarros de la cuadrilla de Aledo (Murcia) originarios de Baza (Granada). Estos dos últimos llevan 3 órdenes de cuerdas dobles (las centrales) y dos cuerdas simples (la primera y la última).
    HIERROS
    Hierros: Es un idiófono percutido.
    [ Ferriños. (Galicia) ; Fierros. Ferro. Ferreñas. Ferrenes. (Asturias) // Triangle. Ferrets (Cataluña y Baleares) Ferrets (País Valenciano) // Ferrinhos (Portugal) // Hierros. Triángulo. (Toda la zona) // Triángulo. (Canarias)]
    Se trata de una barra de hierro en forma de triángulo que es golpeada con una baqueta, también de hierro, en los tres lados de dicho triángulo. De esta forma, se pueden conseguir diversos ritmos. Originalmente eran de forja, siendo sustituídos más tarde (sobre todo en los últimos 50 años) y ocasionalmente por otros fabricados con redondos de construcción, hechos también a mano. Actualmente se pueden encontrar facilmente en tiendas de instrumentos musicales. Se utiliza para acompañar diversos conjuntos musicales tradicionales de la península, como es el caso de las rondallas. En la foto podemos ver un ejemplar del Museo de la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña.
    HUESERA (ARPA d'OSSA)
    Huesera :: Idiofono d'osso a percussione.
    [Canyis. Arpa d'ossos. (Cataluña) ; Ossos (Baleares) // Regue-regue. Genebres. // Huesera. Huesos. Ginebra. Arrabel. Arrabe. Cañas. Carrañaca. (Castilla y Andalucía)]
    LATO
    Lato: Idiófono percutido. Utilizado en la comarca de Aliste, en Zamora. A falta de tambor redoblante, se aprovechaba una lata vacía de aceite, conserva u otro alimento y con dos cucharas se golpeaba su superficie ejecutando ritmos propios de tambor (charros, jotas, habas verdes...) para acompañar el canto en las reuniones caseras y celebraciones familiares. Igualmente podía servir la tapadera de un puchero grande.
    LAÚD
    Laúd: El laúd es un cordófono punteado con presencia en prácticamente toda la península, excepto en Portugal, donde se sustituye por la mandola.
    [ Laúd. (Galicia y Asturias) // Laute. (País Vasco y Navarra vascuence) ; Laúd. (Navarra ribereña) // Laúd. (Aragón) ; Laudín. (Más pequeño y agudo que el laúd. Aragón) ; Llaüt (Cataluña); Llautí (Más pequeño y agudo que el laúd. Cataluña) // Laúd. e Laudete. Laudín. Laudino. (Más pequeño y agudo que el laúd)(Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia) La ud. (Alta Extremadura) // Laúd. (Canarias) ; Laudino. (Más pequeño y agudo que el laúd)(Canarias)]
    Consta de doce cuerdas (seis dobles) metálicas, como la bandurria , pero el mástil es mas largo que en aquella. Se hace sonar con una púa o plectro. Tradicionalmente forma parte de rondallas o grupos de cuerda, junto con la guitarra y la bandurria, dando distintas voces que esta. También su afinación es por cuartas, como en la bandurria.
    MANDOLINA y BANDOLIM
    Mandolina y bandolim: Son cordófonos punteados.
    [ Mandolina Mandulina. (Asturias) // Mandolina (Cataluña) // Bandolim.(Portogallo) // Mandolina. (Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia) // Mandolina. (Canarias)]
    El bandolim es una mandolina presente en Portugal, pues en España se utiliza la bandurria como instrumento de plectro, aunque también se utilizó ocasionalmente la mandolina en los grupos de pulso y púa. Como cualquier mandolina, consta de cuatro parejas de cuerdas afinadas por quintas, como el violín.
    Algo que diferencia al bandolim de las clásicas mandolinas es su profunda caja de resonancia plana, que en las demás mandolinas es más estrecha o en forma de media calabaza; así como el clavijero, en forma de abanico y con una voluta de madera. Se pueden ver en los grupos de la mitad norte de Portugal y en las agrupaciones universitarias. En la fotografía de la derecha, vemos un Bandolim de Lisboa. A la izquierda podemos ver una mandolina española de rondalla.
    MATRACA
    Matraca: Idiófono percutido utilizado para acompañar los oficios religiosos de Tinieblas de Semana Santa dada la prohibición de utilizar campanas en esta época.
    [ Matraca. Maltraca. Maltrácula. (Asturias) // Matracas. (con martillitos de hierro) ; Tric-li-trac. (con martillitos de madera) // Matraca. (Andalucia - Castilla) ]
    Se trata de un idiófono golpeado. Consta de un cuerpo de madera al que se unen unos martilletes móviles de madera o metal que golpean dicho cuerpo de madera. Puede tener un asa en el caso de las matracas "portátiles". Hay también matracas de campanario, que tienen varios cuerpos de madera y se accionan con una manivela. En las fotografías podemos ver una matraca "portatil" de las que se tocaban por las calles y otra mayor de las de campanario, compuesta por cuatro cuerpos. Ambos ejemplares son del Museo de la Fundación Joaquín Díaz.
    MORTERO
    Mortero: Mortaio di legno.
    [Morteru. (Asturias) // Majuco. (Montaña cántabra) // Mortero (Andalucia y Castilla) ; Morteruelo (Más pequeño. Extremadura) ;Majuco. (Montaña palentina)]
    De la misma forma, golpeando rítmicamente en el fondo y los laterales se utiliza para acompañar el canto en reuniones improvisadas. Tiene un sonido más sordo que el metálico. En Extremadura se utilizaba un pequeño ejemplar llamado "morteruelo", que se tocaba invertido, con la boca hacia la palma de la mano y golpeando el fondo.
    MIRLITÓN
    Mirlitón: Es un membranófono soplado. Consta de un tubo hueco de caña perforada en el centro y a la que se ha tapado uno de sus extremos con una membrana de papel de fumar u hoja de cebolla humedecida atadas con un cordel. En la actualidad la membrana es de plástico. Al hablar o cantar por el agujero del centro, la membrana vibra por simpatía con las cuerdas bucales, modificando el sonido original de la voz. Es muy utilizado en carnavales. Está extendido por toda la península. Actualmente podemos encontrar modelos industriales importados de otros países, de plástico o metal ( Kazoo).
    OCARINA
    Ocarina: Aerófono de bisel. Recipiente de barro en forma de globo cuya invención data de finales del siglo pasado, a cargo de Giuseppe Donatti. La ocarina actual suele tener nueve o diez agujeros y presenta formas relativamente similares en las que siempre la embocadura está separada del cuerpo del instrumento por un conducto, de barro también, en cuyo extremo se sopla. Este instrumento tuvo gran aceptación en toda Europa, y en nuestra península no fue menos. Encontró bastante arraigo en Galicia, donde se fabrica un "derivado" local, como es el asubio de Paparolo, de menor tamaño, con 5 agujeros y un sonido más agudo.
    ORGANILLO
    Organillo: Este instrumento es un cordófono percutido con macillos. También denominado "piano mecánico". Inventado a principios del siglo XIX en Inglaterra. Un rodillo con púas que gira sobre su eje, mueve los macillos que percuten las cuerdas de piano. Además, dichas púas hacen mover macillos que golpean instrumentos de percusión como panderetas, platillos, etc... Cada rodillo solía tener 10 canciones fijas, que se elegían para cada momento. Este instrumento tuvo gran auge en los salones de baile de la época, desplazando a otros instrumentos autóctonos, pues no precisaba de ningún conocimiento de música para ser tocado, solo había que girar un manubrio. Desapareció al utilizar el fonógrafo y el gramófono más tarde. Aunque fue muy popular en toda la Península, ha quedado como instrumento "típico" en Madrid capital. En las fotografías podemos ver dos ejemplares del Museo de la Fundación Joaquín Díaz, en Urueña (Valladolid), uno más pequeño y portátil y otro grande, de salón.
    PANDERETA
    Pandereta: Quizá sea, junto con la guitarra, el instrumento más conocido de todos.
    [ Pandeireta. (Galicia) ; Pandeira. (De mayor tamaño. Galicia) ; Pandoriu. (Pequeña. Asturias) // Pandereta. (Cantabria) ; Pandero. (País Vasco y Navarra vascuence) // Pandereta (Aragón) ; Pandero. Panderet. (Cataluña) // Pandeireta. (Portugal) // Pandereta. (Andalucia y Castilla ) // Pandereta. (Canarias)]
    Se trata de un bastidor circular de madera con sonajas en pares, y cubierto por uno de los lados con una piel tensa. Es del tipo membranófono percutido. A lo largo de toda la península se pueden encontrar verdaderos virtuosos de este instrumento, sobre todo entre las mujeres.
    PANDERO
    Pandero (bastidor redondo o cuadrado con una o dos membranas)
    [ Pandeiro. Pandeira. (Galicia) ; Panderu. Pandeiru. (Asturias) // Pandero. (País Vasco y Navarra vascuence) // Pandero. Tempán. (Aragón) ; Pandero (Cataluña) // Adufe. Pandeiro. (Portugal) // Pandero. (Andalucia y Castilla) ; Pandera (Grande, circular y con sonajas)(Madrid) ]
    PANDERO CUADRADO
    Pandero cuadrado: Es otro membranófono percutido. Consta de un bastidor cuadrado de madera cubierto por ambos lados de piel tensa y en ocasiones relleno de chapitas, semillas, etc... para dar un sonido de bordón. Se toca con los dedos, las manos o los puños y en ocasiones, como en Peñaparda (Salamanca), con una porra y la mano al mismo tiempo. Es común sobre todo de la cornisa cantábrica -Asturias, Galicia, León- en zonas de Cataluña y en Portugal. En la fotografía de la izquierda, un "adufe" portugués de Monsanto. En la de la derecha podemos ver un pandero de León.
    PIFANO
    Pífano :: Aerófono sin lengüeta. Es un tubo cilíndrico cerrado por uno de los extremos, con siete agujeros más aquel en que se sopla. Como en el caso de muchos otros instrumentos sin lengüeta, el intérprete debe de tratar que el borde del orificio presione ligeramente el labio inferior para que el soplo incida oblicuamente sobre la columna de aire del tubo. Este se coloca transversalmente al cuerpo del ejecutante y se sujeta con las dos manos. Muchos autores coinciden en señalar que el pífano entró en la península a través de los soldados suizos que intervinieron primero en la guerra de Granada y luego sirvieron con el Gran capitán en las guerras de Italia. De todos modos, existía una flauta travesera de procedencia árabe denominada ajabeba que ya aparece representada en las Cantigas, si bien era más larga y de una pieza, mientras que el pífano suele tener dos o tres. En ejemplares más modernos, este instrumento puede tener alguna llave.
    PITO de CAJA de PURO
    Pito de caja de puro: Otro aerófono de bisel. Es una variedad del anterior, pero hecho con la funda de un puro y un corcho. Es copia de uno recogido por el investigador Luis Angel Payno en Soria. Nos viene a demostrar la riqueza de la Cultura Tradicional, y la adaptabilidad de materiales para construir los instrumentos con lo que se tiene más a mano.
    PITO de CAÑA
    Pito de caña :: Es un aerófono de bisel. Era muy usada por pastores, niños y dulzaineros, los cuales la utilizaban para ensayar en casa debido a su sonido de baja potencia. Las formas y tamaños son muy variables, dependiendo del constructor, pues se trata más de un instrumento de pasatiempo que otra cosa. Podían tener entre 4 y 8 agujeros. Se puede encontrar en toda la península.
    PITO de CUERNO de CABRA
    Pito de cuerno de cabra :: También es un aerófono de bisel. Similar a los anteriores, pero construído con un cuerno de cabra. Lo construían los pastores de dicho ganado. Se han encontrado varios en la provincia de Salamanca, aunque es normal que existieran en otros lugares donde dicho pastoreo era común. No tienen una afinación determinada y el número de agujeros oscila entre 3 y 6.
    PITO de CENTENO
    Pito de centeno: Aerófono de lengüeta simple. Se fabricaba con un tallo seco de centeno abierto por un extremo y cerrado por otro aprovechando un nudo de dicho tallo. Se practicaba una lengueta en el extremo cerrado y una serie de agujeros en el otro extremo. Es un instrumento de pasatiempo de pastores o de juguete infantil, siendo común en las zonas cerealistas de la península, sobre todo en Castilla y León. En otras zonas existe un instrumento similar pero hecho con caña o carrizo, como es el caso de la "xeremeieta" de las Baleares.
    PITO de Llaves
    Pito de llaves :: Es un aerófono de bisel. Semejante a los "tenor recorder" ingleses o flautas de pico, casi siempre afinados en DO, y con ocho agujeros. Se solían fabricar de una pieza pero durante el siglo XIX se importaron de Francia e Inglaterra y aquí se les añadían las llaves (entre una y siete). Se utilizaba para los bailes de velada o salón y para las estudiantinas, pero también lo usaban los dulzaineros para ensayar en casa, sirviendo a muchos como sustituto de la dulzaina en los lugares en que el sonido estridente de aquella podía molestar. Este instrumento se utilizó sobre todo en Castilla y León y la zona centro de la península.
    RABEL
    Rabel :: El rabel es un cordófono frotado con arco
    [ Rabel. (Galicia) ; Bandurria (Asturias) // Rabel. (Cantabria) ; Arrabita. (País Vasco) // Rebec. Esclop fabricado con un zueco (Cataluña) // Rabeca (Portugal) // Rabel. () ; Rabenque (Badajoz) ; Rabí. (Alta Extremadura)]
    Muy común en la zona norte de la Península Ibérica, aunque se conoce también su existencia en zonas más al sur. Es un instrumento pastoril y consta de una, dos o tres cuerdas afinadas por cuartas o quintas, según el modelo y se hace sonar con un arco de crines de caballo al cual se le ha aplicado resina. La caja de resonancia es de madera y la tapa armónica puede ser de madera, hojalata o piel tensa. Acompaña canciones de baile, romances y tonadas picarescas. En la fotografía de arriba vemos un rabel cántabro de cuerdas metálicas hecho por Luis Payno. Junto a él, un rabel de Ávila, de Silvestre Sánchez. A la derecha, un rabel cántabro de cuerdas de crin y uno riojano, ambos construídos por Luis A. Payno. Está presente este instrumento en Cantabria, Asturias, Castilla-León, Extremadura y Castilla la Mancha.
    SAC de GEMECS
    Sac de gemecs: En este caso estamos ante la gaita de fuelle de Cataluña. Está formada por un fuelle o "bot", de piel de cabrito vuelto,un puntero o "grall", con su correspondiente lengüeta doble o "inxa" o "canya", y un soplete o "bufador", así como un juego de tubos sonoros pedales independientes, cada uno con su lengüeta simple, de diferentes tamaños, que caen frontalmente por delante del puntero. Como vemos, una de las grandes diferencias que posee con las gaitas que hemos tratado hasta ahora, es que los tubos pedales no se apoyan sobre el hombro, sino que cuelgan por delante del instrumento. El puntero suele estar afinado en Do, el roncón en Do también pero dos octavas por debajo, la ronqueta en Sol en la misma octava que el roncón y el ronquillo en Do una octava por debajo del puntero. Dado que el último intérprete de sac murió en 1963, se desconoce la técnica tradicional de interpretación, con lo que desde los años 80 se están realizando trabajos de investigación en este sentido.
    SALTERIO
    Salterio : Cordofono .

    [ Ttun-Ttun. (País Vasco y Navarra vascuence) // Chicotén. Salterio. Chun-chun. Tamorino de cuerdas. (Aragón) Tamborí de cordes (Cataluña) // Salterio. Tambor de cuerdas. (Castilla y León)
    SARTEN
    Sartén :: idiófono frotado o golpeado, según el uso.
    [ Tixola de rabo longo. (Galicia) ; Payella. (Asturias) // Sartén. (Castilla y Andalucia)]
    Unas veces frotando el mango con una llave -de las de antes- otras veces golpeando el fondo con una cuchara y en otros casos golpeándola con una cuchara y un dedal cada una en una mano -al estilo de El Payo, en la provincia de Salamanca- este instrumento es de reuniones caseras a la lumbre de la cocina. De este modo, podemos hablar de un idiófono frotado o golpeado, según el uso. No se puede decir que tenga una zona determinada de desarrollo, pues es seguro que al tenerlo tan a mano se ha utilizado en toda la península. De nuevo estamos ante una muestra más del aprovechamiento tradicional de los útiles de trabajo más cercanos para entretenerse.
    SAX o SAXOFONE
    Saxofón: Aerófono de lengüeta simple. Inventado por Adolphe Sax en 1846 combinándo la boquilla del clarinete y las llaves del oboe en un tubo metálico cónico. Destinado en un principio a bandas militares, debido a la proliferación de bandas civiles también se utilizó y utiliza en la música tradicional. Así, es común en las fiestas populares de toda la península ver agrupaciones de 1 ó 2 saxofones, clarinete y alguna trompeta junto con bombo y caja tocando repertorios tradicionales además de música moderna. Me refiero a las charangas, de todos conocidas
    SONAJA
    Sonaja: Idiófono sacudido. Es un instrumento de percusión utilizado para acompañar el baile y algunos cantos tradicionales. El sonido se produce al chocar entre si una serie de círculos recortados de hojalata que están a su vez atravesados por alambres tensos y sujetos a un bastidor u horquilla de madera. Se puede encontrar en toda la Península en diversas variantes.
    TAMBOR
    Tambor generico ::
    [ Tamboril. (Galicia y Asturias) // Attabal (País Vasco y Navarra vascuence) ; Tambor. (Cantabria) // Tambor. (Aragón) ; Tambor. Timbal. Tabal. (Cataluña, Baleares y País Valenciano) // Tambor (Portugal) // Tambor. (Castilla y Andalucia) // Tambor. (Canarias)]
    TAMBOR REDOBLANTE
    Tambor redoblante ::
    [Caixa. Redoblante. (Galicia) ; Caja. Caxa. Redoblante. Tambor. (Asturias) // Attabal (País Vasco y Navarra vascuence) // Caja. Tabal. Redoblante. (Aragón) ; Caixa. (Cataluña) ; Tabalet. (País Valenciano) // Caixa.(Portugal) // Redoblante. Caja. (Toda la zona) ; Tambora. (Alta Extremadura)] ]
    TAMBORIL
    Tamboril :: Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en los extremos de su cuerpo cilíndrico de madera.
    [ Tamboril. (Galicia) // Tamboril. (Cantabria) ; Danbolin (País Vasco y Navarra vascuence) // Tamborí. (Cataluña, Baleares y País Valenciano) // Tamboril (Portugal) // Tamborín (León) ; Tamboril. (Castilla y Andalucia) // Tamboril. (Canarias)]
    Tiene además un sistema de cuerdas para tensar dichas pieles y un cordón fino en contacto con la piel -bordón- que realza el sonido con su vibración. Es tocado con una "porra" o baqueta conjuntamente con la flauta de tres agujeros en todas sus variedades y cambia el tamaño dependiendo de la zona geográfica. El de la fotografía es un modelo del norte de Cáceres.
    TEJOLETAS o PALILLOS
    Tejoletas o palillos :: Es un idiófono entrechocado y con él se pueden conseguir muchos tipos de ritmos.
    [ Tarrañolas. Castanetas. (Galicia) ; Tarrañueles (Asturias) // Telletas. Losetas. Recholetas. Pizarretas. Palillos. (Aragón) // Tejoletas. Tejas. Palillos. Tejuelas. (Castilla y León, La Rioja, Madrid, Castilla la Mancha, Extremadura) ; Tarrañuelas. (Montaña Palentina)]
    Este instrumento de percusión consta de dos tablillas independientes en madera dura, piedra plana o teja, que se hace sonar colocándolas entre los dedos de una mano y aplicando un movimiento de muñeca para que repique. Extendido por toda la península. En Galicia se las conoce por el nombre de "tarrañolas".
    TIMPLE
    Timple :: Se trata de otro cordófono punteado. Es un instrumento similar a los anteriores, pero localizado en Canarias fundamentalmente (parece que en Murcia también hay ejemplares). La tapa trasera de la caja de resonancia es convexa, una de las razones por las que hay quien le atribuye un origen bereber, entre otros. Pueden tener 4 ó 5 cuerdas, siendo estos últimos los más comunes. La afinación más utilizada es RE LA MI DO SOL, perteneciente al "timple en Re". Tradicionalmente se ha utilizado para acompañar a las parrandas y a los cantos de ronda, aunque en los últimos tiempos se le está utilizando por jóvenes intérpretes como instrumento solista.
    TROMPA de CORTEZA
    Trompa de corteza: Aerófono de lengüeta doble e sytumenti simili fatti di corteccia .
    [ Gaita. Xipro. Corna. (Galicia) Turullu. Corneta. Cuerna. Roncón. Berrón. (Asturias) // Supriñu. (País Vasco) // Trompa de corteza. (Aragón) // Trompa. (Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia )]
    Este primitivo instrumento es "estacional", es decir, se solía hacer en una estación determinada del año, en este caso la primavera. Se construye de una tira enrollada de corteza de avellano, fresno ó similar cuyo vértice aplastado hace las veces de lengüeta doble. En la boca de la trompa se solía clavar una fina estaca para evitar que se desenrollase. Añadiéndole dos o tres agujeros se conseguía una escala melódica muy básica. Ejemplares de este instrumento se podían encontrar a menudo hace algunos años en las zonas rurales de la península. En el País Vasco se le denomina "supriñu" a este instrumento, en la fotografía vemos algunos ejemplos procedentes de la colección particular de Juan Mari Beltrán.
    TURUTA de PREGONERO
    Turuta de pregonero :: Es un aerófono de lengüeta simple. Se trata de un instrumento cuya única función era la de llamar la atención de la gente ante el pregón del alguacil del pueblo. Suelen ser metálicas, de cobre o latón, de tamaño pequeño para que quepa en la palma de la mano y pueden tener diversas formas, aunque siempre son ligeramente curvadas y en forma troncocónica, con pabellón de amplificación del sonido. La nota natural no es modulable, simplemente se hacía sonar varias veces para atraer la atención de la gente. Tras la decadencia de la profesión de alguacil o pregonero, este instrumento se perdió en el olvido.
    TXALAPARTA
    Txalaparta: Idiófono percutido. Es un instrumento cuya localización se circunscribe a Euskadi y Navarra, siendo casi un símbolo de la música vasca. Se tienen noticias de él desde el Siglo XV, utilizándose en zonas de Guipuzcoa y Navarra. Se tocaba sobre todo por las noches en los trabajos agrícolas y de recogida de la manzana, bodas y fiestas. Consta de una o varias tablas (o piezas de metal) apoyadas en dos soportes y es tocada por dos personas golpeándo las tablas con dos pares de bastones de madera o metal. Mientras un ejecutante toca el ritmo básico, el otro hace los contratiempos, llegando a tener los buenos músicos un grado de coordinación y compenetración asombroso. La supervivencia del instrumento está asegurada, pues en los últimos años se ha relanzado su uso adaptándo el instrumento a todo tipo de estilos musicales. En la fotografía podemos ver un ejemplar de la colección de Juan Mari Beltrán.
    VIOLA BRAGUESA
    Viola Braguesa :: Se trata de un cordófono también punteado. Es oriundo del norte de Portugal, de Braga, y forma parte de una familia de guitarras populares muy parecidas entre ellas (viola de campaniça, viola aveiroa, etc...), pero con características específicas que dependen de la región de procedencia. La viola braguesa tiene un tamaño y forma parecida a la guitarra clásica. La tapa armónica no está barnizada. Consta de diez cuerdas afinadas por parejas, estando las tres últimas octavadas, es decir, que de las dos cuerdas que forman el par, una de ellas está afinada una octava más alta y es de menor calibre. Normalmente se afina como las 5 cuerdas más graves de la guitarra clásica o de la guitarra de fado, aunque pueden existir otras afinaciones. El mástil es más corto que en la guitarra clásica y con solo 10 trastes. Se utiliza para tocar acordes y acompañar la voz o las melodías tradicionales.
    VIOLIN
    Violín: El violín es un cordófono frotado con arco.
    [ Violín. Violo. (Galicia) ; Vigulín (Asturias) // Vigulín. (Cantabria) ; Biolin. Bibolin. Arrabita. Zarrabete. Txirribika. Xirribika (País Vasco) // Violí. (Cataluña, Baleares y País Valenciano) // Violino. Rabeca chuleira. (Más pequeño y agudo) (Portugal) // Violín. (Toda la zona) ; Rabí. (Alta Extremadura) // Violín. (Canarias)]
    Consta de 4 cuerdas de metal o tripa afinadas por quintas. Es un instrumento "culto" que también se utiliza en la música tradicional, aunque las afinaciones y formas de tocarlos son distintos a los modos clásicos. En España se encontraban escasos intérpretes de violín tradicional en Galicia, Asturias y Cantabria, donde se acompañaba de pandereta. También en el sur, en Málaga con los "verdiales" y en Almería y Murcia con las "cuadrillas" tradicionales tiene su uso este instrumento. En el sureste, en Valencia y Alicante acompaña a las rondallas tradicionales o "sons". De todos modos, no es un instrumento muy utilizado tradicionalmente, solo se le encuentra en estos casos puntuales. En Portugal se toca un instrumento parecido al violín pero con el mástil más pequeño y de sonido más agudo -una octava por encima del violín- llamado "Rabeca chuleira".
    XEREMEIETA o RECLAM de XEREMIES
    Xeremeieta o reclam de xeremies :: Es un aerófono de lengüeta simple. Consta de uno o dos tubos melódicos de caña unidos entre si por unos hilos en los que va encajada una lengüeta simple. Tienen entre 4 y 6 agujeros delanteros y uno trasero. Normalmente se tocaba la melodía con la dificil técnica de soplo continuo, haciendo la cavidad bucal del músico las veces de depósito de aire. Este tipo de clarinete tradicional es común en las islas Baleares, aunque está muy extendido por todo el mediterraneo.
    XEREMEIETA MALLORQUINA
    Xeremies mallorquina: Gaita de odre de Mallorca (Baleares). Su morfología es prácticamente igual al sac de gemecs, pudiendo descender de éste tras ser llevado a las islas por los catalanes en el siglo XIV al repoblarlas tras la reconquista a los musulmanes. La gran diferencia con la gaita de odre catalana es que los dos bordones de menor tamaño o "fiols" son ciegos, es decir, no emiten ningún sonido. El puntero o "grall" suele estar afinado en Do# o Do, y el bordón o "trompa" en la misma tónica pero dos octavas por debajo. El soporte de los bordones suele estar adornado con incrustaciones metálicas de soles o lunas. Este instrumento se suele tocar conjuntamente con otro músico que toca el "fubiol" y el tamboril, llamándose a la pareja tradicional que forman con el nombre de "xeremiers".
    ZAMBOMBA
    Zambomba: Membranófono frotado.
    [ Zambomba. (Asturias) ; Berrona. (Algo diferente a la zambomba. Asturias) // Eltzagorra. (País Vasco) // Zambomba. (Aragón) ; Sambomba. Pandorga (País Valenciano) ; Ximbomba (Baleares) ; Bramaut. Brama-topín. Petadera. Bramauera. (Valle de Arán) // Sarronca. (Minho) Ronca. Zabumba. (Alentejo) Zamburra. (Beira baixa) (Portugal) // Zambomba. (Andalucia y castilla) ]
    Compuesto por un recipiente alargado sin fondo, como una lata, un cántaro, tinaja, etc... sobre cuya boca se dispone una piel tensa a la que se une en el centro una caña. Frotada con la mano húmeda provoca una vibración que se amplifica en el recipiente. Se utiliza en toda la península. Aunque en la mayoría de los casos se vea relegada a la época navideña, y carnavales, en algunas zonas acompaña rondas como un instrumento más, como en Colmenar de Oreja (Madrid) donde es inseparable del arrabel o en la provincia de Salamanca o zonas de Andalucía. En Portugal se le denomina "sarronca".
    ZANFONA
    Zanfona: Este instrumento es un cordófono frotado con rueda.
    [ Zanfona. (Galicia) ; Zanfonía. Zanfoina. Zanfueña. Cinfonía. Gaita de rabil. (Asturias) // Zarrabete. (País Vasco y Navarra vascuence) // Viola de roda (Cataluña) ; Vièla (Valle de Arán) // Sanfona. Sanfonía.(Portogallo) // Zanfona. Zanfoña. Zanfonía. (Castilla y León, La Rioja,  Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia  ); Rabel de manubrio. Vigüela. (Montaña Palentina)]
    Es el único instrumento de los que componen esta página que se hace sonar con un teclado, sin pulsar las cuerdas con los dedos directamente. Aunque es difícil afirmar que exista una zanfona ibérica como tal, se han encontrado en Galicia, noroeste de Castilla y León y Asturias modelos con ciertas similitudes entre si. La zanfona es un instrumento que proviene de la edad media, que fue posteriormente un instrumento cortesano y después cayó en desuso, yendo a parar a manos de ciegos, vendedores de coplas, etc...Consta de una rueda que hace sonar dos o tres cuerdas "cantantes", que ejecutan la melodía por medio del teclado y dos o más bordones que dan una nota pedal continua de acompañamiento. No se han encontrado en la península modelos con "trompeta" o "perro", un tipo de percusión que si poseen las francesas. En la fotografía podemos ver un modelo del artesano Jesús Reolid.
          AlbediMare © 2001~2009